Connect with us

WTF

Enrique Peña Nieto y Tania Ruiz terminan su noviazgo

Published

on

Enrique Peña Nieto y Tania Ruiz terminan su noviazgo


ESPAÑA.- El expresidente de México Enrique Peña Nieto y la modelo Tania Ruiz dieron por terminada su relación, la cual comenzó a inicios del 2019.

De acuerdo con ¡Hola!, a pesar de esto, acaban en los mejores términos. Tania no pierde el cariño por su expareja ni por sus hijos, y planea seguir viviendo en España con su propia hija Carlotta, con quien se estableció en Madrid cuando era aún muy pequeña.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Te puede interesar: Hijo de Peña Nieto agradece a su papá en TikTok por todo lo que le ha dado; lo llenan de “de nadas”

¿Por qué terminaron?

“Enrique y yo ya no estamos juntos, pero seguimos queriéndonos mucho”, confesó la modelo. Aclaró que no ha habido alguna razón negativa para terminar el noviazgo, que sigue habiendo amor, pero que los planes de vida cambian.

“Yo me quedo a vivir acá en España. Tengo mi maestría y Carlotta su colegio, dijo.

Si bien hubo varios rumores de ruptura en el pasado, la pareja procuraba mantenerse lo más alejada posible de los medios y de las polémicas. 
 

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Comentanos

WTF

¿Cuál es el origen de la palabra "Gringo"?

Published

on


CIUDAD DE MÉXICO .- Visto muchas veces como un epíteto ofensivo, la palabra “gringo”, realmente no tiene (por lo menos en la actualidad) una conotación negativa hacia quien va dirigida, o por lo menos no es la intención general al usarla para referirse a una persona, o un grupo de personas blancas estadounidenses. 

El adjetivo se usa de manera amplia, también se le denomina de tal forma, a hispanos que hablan muy poco o nada de español, pero esto no es tan común, y el “gringo”, suele ser el nativo norteamericano.

¿Dónde tiene su origen esta palabra?

Hay más de una teoría, pues los lingüistas que estudian el tema, y la etimología de las palabras que poco a poco se vuelven coloquiales, atribuyen algunos, a “gringo”, como un término deformado de “griego”, lengua que era totalmente ininteligible para los antiguos pueblos hispanohablantes, pero la teoría carece de conección con el ciudadano de E.U.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Sin embargo, lo más probable es que el vocablo haya tenido su cuna en la guerra entre México y Estados Unidos, del año 1846 a 1848.

Es factible que “gringo”, provenga de la palabra “green”, por su traducción al español: verde.

Pues los uniformes estadounidenses en dicho conflicto armado entre naciones vecinas, eran de tal color, ahora bien, la ambigüedad sobre el origen de la palabra persiste entre cual era la nacionalidad de la persona que inició con el término.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Se afirma que los estadounidenses se hablaban entre ellos (de mayor a menor grado militar), diciéndose “Green, Go”, dando una orden de ataque.

Esto realmente es poco probable, pues difícilmente los estadounidenses se llamaban “verdes” entre ellos, pues el término podría haber reultado en algo incluso deshumanizante en medio de un conflicto bélico, y sería más propio en realidad, del vocabulario que el vando enemigo tendría hacia los “greens”.

También te puede interesar: ¿Cuál es el origen de la palabra «pistear»?

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

La teoría más convincente, y en la cual coinciden más lingüistas, es que el ejército mexicano del siglo XIX, gritaba “Green go home”, lo que se traduciría como: “Verde, vuelve a tu casa”, refiriéndose como “verde”, al ejército en general, o a los soldados de manera individual en las contiendas.

Jugando con el vocablo, se acortaría a “greengo”, para persistir con el paso de más de un siglo, y actualmente referirse a los estadounidenses como “gringo”, esto, como fue anteriormente mencionado, sin alguna conotación despectiva o xenófoba.

¿sabías la historia de esta palabra?

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

WTF

Prepárate para la temporada decembrina con el Decálogo del Buen comprador

Published

on

La temporada de compras está en su apogeo, si bien el Buen Fin acaba de terminar, aún están en el horizonte las ventas nocturnas y de temporada que impulsan los principales retailers del país para aprovechar la recta final de la temporada de fiestas.

Lamentablemente, no todo es alegría, ya que esta temporada también es propicia para que delincuentes quieran aprovecharse de la euforia de los compradores. Por esta razón Up Sí Vale, empresa líder en soluciones de control de recursos y prestaciones para la iniciativa pública y privada, propone 10 recomendaciones que permitirán proteger tu dinero y tus compras.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

1. Habilita la autenticación de dos factores siempre que sea posible, sobre todo al ingresar en las cuentas que se crean para e-commerce. Esto proporciona una capa adicional de seguridad, protegiéndote contra accesos no autorizados incluso si tu contraseña se ve comprometida.

2. Revisa regularmente tus transacciones a través de las app y plataformas bancarias, sobre todo si estas realizando compras en diferentes establecimientos, para identificar cualquier actividad sospechosa. El activar las notificaciones de transacciones en tiempo real puede ayudar a detectar cualquier actividad no autorizada.

3. Si se reciben tarjetas de vales como parte de la compensación laboral, se pueden aprovechar para la planificación financiera. Estas tarjetas son útiles para cubrir gastos específicos, permitiendo destinar efectivo o tarjetas de crédito en otros gastos o incluso ahorrarlo.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

4. Guarda los recibos de las transacciones y verifica los cargos en los estados de cuenta. Este hábito agiliza la gestión financiera, pues simplifica devoluciones, verifica cargos y facilita el control de gastos.

5. Compra solo en sitios web seguros y confiables. Verifica la URL y busca sellos de seguridad. Sé cauteloso al proporcionar información personal en línea y limita la cantidad de información compartida en redes sociales.

6. Evita acceder a plataformas de compra a través de redes sociales, si bien pueden ofrecer promociones y precios muy atractivos, muchas veces solo son un gancho

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

para extraer información de los usuarios o para propagar programas maliciosos en los dispositivos móviles.

7. Evita gastos impulsivos al establecer límites en tus tarjetas. Esto no solo previene posibles fraudes, sino que también facilita un control más efectivo de tus finanzas. Las tarjetas de vales, con montos predefinidos, son especialmente útiles para mantener un manejo consciente de tus gastos.

8. Conoce las políticas de tu banco y de tus tarjetas de crédito en caso de fraude, así como los medios de contacto para reportar cualquier anomalía. También es recomendable tener a la mano los datos básicos de identificación de tu cuenta, en caso de robo o extravío de las tarjetas físicas.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

9. Antes de realizar alguna compra grande, es recomendable comparar precios y promociones en diferentes establecimientos, ya que muchos comercios. Ofrecen ofertas especiales que pueden traducirse en ahorros significativos. Diversos comercios en la República Mexicana cuentan con promociones exclusivas para quienes utilizan como forma de pago sus vales de despensa o tarjetas de incentivos.

10. Es importante que antes de comprar, se informe sobre los términos y condiciones para devoluciones, así como los detalles para hacer efectiva la garantía. Ya que varían dependiendo del proveedor o del comercio y serán necesarios para cualquier falla o reclamación.

Cuidar el dinero es clave para cualquier temporada de compras y estas 10 pautas pueden convertirse en grandes aliadas. Medidas simples como la verificación de transacciones, la seguridad en línea, o la gestión correcta de las tarjetas pueden dar tranquilidad para disfrutar plenamente de la temporada, además de seguir procurando la buena salud financiera para llegar al 2024 sin deudas.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

La entrada Prepárate para la temporada decembrina con el Decálogo del Buen comprador aparece primero en Comunidad Blogger.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

WTF

5 consejos para visitar las islas Turcos y Caicos: visa, clima, vacunas y más

Published

on

Las aguas cristalinas de color turquesa y sus playas de arena blanca son marcas registradas de las más de 40 islas y cayos que conforman las islas Turcos y Caicos. Con mucha naturaleza por disfrutar, no hay nada mejor que conocer algunos consejos para vivir una experiencia superior: desde visa, clima, qué moneda usar y qué vacunas tener en cuenta.

Las Islas Turcas y Caicos se componen de 40 islas y cayos diferentes, de los cuales sólo 9 están habitados, y son casi tan diversas como su gente. Desde el principal centro turístico de Providenciales hasta la histórica capital de Gran Turca; cada una ofrece una experiencia diferente y un carácter único, pero todas ofrecen excelente clima, playas y actividades submarinas durante todo el año.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Hay muchas islas pequeñas y cayos en las Islas Turcas y Caicos, la mayoría de ellos deshabitados, y algunos son populares como: Ambergris Cay, Parrot Cay, Pine Cay, Little Iguana, Water Cay y muchos más.

Algunos consejos para visitar las islas Turcos y Caicos:

VISA
Quienes tienen un pasaporte de Estados Unidos, Reino Unido, Canada, Argentina, Mëxico, Ecuador, España y Chile, por ejemplo, no necesitan una visa por separado para visitar las islas Turcos y Caicos. Se puede conocer el listado completo de países exentos de la necesitan de una visa, haciendo clic aquí.

CLIMA
La temperatura promedio oscila entre 85 y 90 grados (29 y 32 grados Celsius) de junio a octubre, llegando a veces a mediados de los 90 grados (35 grados Celsius), especialmente a finales de los meses de verano.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

PROPINAS
La propina estándar oscila entre el 10% y el 20%, y algunos restaurantes incluyen la propina en la cuenta automáticamente.

VACUNACIÓN
Las personas que viajen a las Islas Turcas y Caicos desde países o áreas endémicas con fiebre amarilla deben presentar evidencia de que recibieron la vacuna contra la fiebre amarilla.

MONEDA
La moneda legal en las Islas Turcas y Caicos es el dólar estadounidense.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Por supuesto, se puede obtener más información en el website oficial de turismo.

La entrada 5 consejos para visitar las islas Turcos y Caicos: visa, clima, vacunas y más se publicó primero en Conocedores.com.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

Facebook

¿Búscas empleo?

Videos

Lo más visto

A %d blogueros les gusta esto: