Connect with us

WTF

La otra crisis del agua que sufre Panamá (y no tiene que ver con el Canal)

Published

on

La otra crisis del agua que sufre Panamá (y no tiene que ver con el Canal)

Miles de panameños no tienen suministro de agua potable y dependen del servicio de camiones cisterna con el que llenan cubos y garrafas.
Sebastián Moscoso
Miles de panameños no tienen suministro de agua potable y dependen del servicio de camiones cisterna con el que llenan cubos y garrafas.

Panamá vive un periodo de sequía que afecta las actividades del Canal, una de las mayores fuentes económicas del país y punto clave del comercio internacional de mercancías.

Sin embargo, el país padece desde hace tiempo otra crisis del agua que no es atribuible a la escasez de lluvias ni a las restricciones del Canal implementadas sobre los barcos que lo atraviesan: miles de panameños no tienen agua potable de manera regular en sus casas.

Y aunque el Canal se encarga de proveer de agua al 55% de la población del país, las restricciones, según la autoridades, no van a afectar a ese suministro a la ciudadanía.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

«Históricamente nunca se ha racionalizado el agua que va a nuestros hogares y siempre se ha entregado la cantidad de agua contratada”, le dijo a BBC Mundo Erick Córdoba, gerente de agua de la Autoridad del Canal de Panamá.

Pero entonces ¿a qué se debe que en la economía latinoamericana que más creció durante 2022 haya tantas personas que apenas ven salir agua de sus grifos?

Carmen Rose, una vecina del municipio de Arraiján, que limita con el Canal y la capital del país, se las ingenia para sacar adelante su empresa de fabricación de jugos teniendo desde hace años poco más de 8 horas de agua durante las noches.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]
Durante el día, de los grifos de Carmen Rose no sale una gota de agua.
Sebastián Moscoso
Durante el día, de los grifos de Carmen Rose no sale una gota de agua.

“Es injusto, triste y lamentable que en un país donde se ostenta tanto y se generan tantos recursos económicos tengamos que vivir así. Y esto afecta a todos: aquí hay gente de estrato social alto que pueden pagar, pero es que ni el dinero es suficiente para tener agua como es debido”, critica rodeada de algunas de sus trabajadoras, que llegan cada día a las 5:00h. de la mañana para recoger agua con cubos.

El residencial la Arboleda, en la vecina La Chorrera, es un claro ejemplo de que el problema no solo atañe a la población de escasos recursos económicos. En la entrada junto al puesto de vigilancia, un cartel colocado por los vecinos da cuenta de los problemas de agua en esta urbanización.

Su conflicto fue aún peor durante los primeros meses del año, cuando no tenían servicio en toda la semana. Pero una protesta vecinal con la que cortaron el tráfico en la carretera el pasado abril hizo que las autoridades les prestaran atención y les restablecieran el servicio, aunque solo de lunes a viernes.

En la entrada de Las Arboledas alertan de su problema con el agua para que no afecte a nuevos compradores.
Sebastián Moscoso
En la entrada de Las Arboledas alertan de su problema con el agua para que no afecte a nuevos compradores.

Cubos y camiones cisterna

Al margen de la actual sequía acentuada por el fenómeno de El Niño, la falta de agua en las casas panameñas no se debe a la escasez de precipitaciones. De hecho, Panamá es uno de los países del mundo donde más llueve y cuenta con unos 500 ríos.

“Puede caer toda el agua que quieras del cielo, pero si los responsables de que nos llegue no hacen su trabajo… Eso depende de las autoridades (…). Aquí hay una desigualdad bien evidente porque estamos a menos de una hora de la capital, y mire”, insiste la empresaria Rose.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

/* sc-component-id: sc-bdVaJa */
.sc-bdVaJa {} .rPqeC{overflow:hidden;display:-webkit-box;display:-webkit-flex;display:-ms-flexbox;display:flex;background-color:#F2EFEC;-webkit-flex-direction:row;-ms-flex-direction:row;flex-direction:row;-webkit-flex-wrap:wrap;-ms-flex-wrap:wrap;flex-wrap:wrap;box-sizing:border-box;}
/* sc-component-id: sc-bwzfXH */
.sc-bwzfXH {} .jacOLz{width:100%;height:100%;object-fit:cover;object-position:50% 50%;position:absolute;background-size:cover;background-position-x:50%;background-position-y:50%;background-image:url(‘https://okeit.net/wp-content/uploads/2023/09/La-otra-crisis-del-agua-que-sufre-Panama-y-no.jpeg’);}
/* sc-component-id: sc-htpNat */
.sc-htpNat {} .kUePcj{max-width:743px;width:45%;position:relative;min-height:200px;-webkit-flex:1 1 auto;-ms-flex:1 1 auto;flex:1 1 auto;}
/* sc-component-id: sc-bxivhb */
.sc-bxivhb {} .dKdRdl{max-width:100%;position:absolute;bottom:0;right:0;color:#ffffff;background:#000000;opacity:0.7;font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;padding:5px;word-wrap:break-word;} @media (max-width:599px){.dKdRdl{font-size:12px;line-height:16px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.dKdRdl{font-size:13px;line-height:16px;}} @media (min-width:1008px){.dKdRdl{font-size:12px;line-height:16px;}}
/* sc-component-id: sc-VigVT */
.sc-VigVT {} .kTuBJg{display:block;width:100%;height:2px;margin:10px 0 20px 0;box-sizing:border-box;}
/* sc-component-id: sc-fjdhpX */
.sc-fjdhpX {} .dCsehp{font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;color:#222222;} @media (max-width:599px){.dCsehp{font-size:16px;line-height:22px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.dCsehp{font-size:18px;line-height:24px;}} @media (min-width:1008px){.dCsehp{font-size:16px;line-height:22px;}}
/* sc-component-id: sc-jzJRlG */
.sc-jzJRlG {} .fsaFRi{list-style:none;padding:0px;margin:0;}
/* sc-component-id: sc-cSHVUG */
.sc-cSHVUG {} .dibKIM{max-width:100%;margin-right:20px;} .dibKIM:last-of-type{margin-bottom:8px;} .sc-jzJRlG > .dibKIM{display:inline-block;} .dibKIM > p{margin:0;}
/* sc-component-id: sc-kAzzGY */
.sc-kAzzGY {} .AXsqs{font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;font-weight:bold;color:#1380A1;display:inline-block;} .AXsqs:first-child{margin-left:0px;margin-right:8px;} .AXsqs:last-child{margin-left:8px;margin-right:0px;} @media (max-width:599px){.AXsqs{font-size:24px;line-height:28px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.AXsqs{font-size:36px;line-height:40px;}} @media (min-width:1008px){.AXsqs{font-size:32px;line-height:36px;}}
/* sc-component-id: sc-kpOJdX */
.sc-kpOJdX {} .gxRZMw{display:block;margin-top:15px;font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;} .gxRZMw > strong{font-weight:bold;} @media (max-width:599px){.gxRZMw{font-size:15px;line-height:18px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.gxRZMw{font-size:15px;line-height:20px;}} @media (min-width:1008px){.gxRZMw{font-size:14px;line-height:18px;}}
/* sc-component-id: sc-dxgOiQ */
.sc-dxgOiQ {} .flhjIY{font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;color:#222222;margin:2px 0 0 0;} @media (max-width:599px){.flhjIY{font-size:16px;line-height:22px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.flhjIY{font-size:18px;line-height:24px;}} @media (min-width:1008px){.flhjIY{font-size:16px;line-height:22px;}}
/* sc-component-id: sc-ckVGcZ */
.sc-ckVGcZ {} .jcMZPy{font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;font-weight:bold;color:#1380A1;display:inline-block;display:block;} .jcMZPy:first-child{margin-left:0px;margin-right:8px;} .jcMZPy:last-child{margin-left:8px;margin-right:0px;} @media (max-width:599px){.jcMZPy{font-size:40px;line-height:44px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.jcMZPy{font-size:52px;line-height:56px;}} @media (min-width:1008px){.jcMZPy{font-size:44px;line-height:48px;}}
/* sc-component-id: sc-eNQAEJ */
.sc-eNQAEJ {} .jXytOx{font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;color:#222222;display:block;} @media (max-width:599px){.jXytOx{font-size:16px;line-height:22px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.jXytOx{font-size:18px;line-height:24px;}} @media (min-width:1008px){.jXytOx{font-size:16px;line-height:22px;}}
/* sc-component-id: sc-kEYyzF */
.sc-kEYyzF {} .koizFp{width:45%;position:relative;margin:0;padding:15px 20px 25px 10px;word-wrap:break-word;box-sizing:border-box;-webkit-flex:1 1 auto;-ms-flex:1 1 auto;flex:1 1 auto;}
/* sc-component-id: sc-kkGfuU */
.sc-kkGfuU {} .gWDDxT{font-family:Helmet,Freesans,Helvetica,Arial,sans-serif;color:#222222;font-weight:bold;} @media (max-width:599px){.gWDDxT{font-size:20px;line-height:24px;}} @media (min-width:600px) and (max-width:1007px){.gWDDxT{font-size:24px;line-height:28px;}} @media (min-width:1008px){.gWDDxT{font-size:24px;line-height:28px;}}

@font-face {
font-family: ‘ReithSans’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBCReithSans_W_Rg.woff2) format(«woff2»);
}
@font-face {
font-family: ‘ReithSans’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBCReithSans_W_Bd.woff2) format(«woff2»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘BBCNassim’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBC-Nassim-Regular-1-55-URD-Desktop.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘BBCNassim’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBC-Nassim-Bold-1-55-URD-Desktop.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Iskoola_pota_bbc’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/iskpotaRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Iskoola_pota_bbc’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/iskpotaBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Latha’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/lathaRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Latha’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/lathaBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Mangal’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/mangalRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Mangal’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/mangalBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans CJK KR’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansCJKkr-Regular.otf) format(«opentype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans CJK KR’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansCJKkr-Bold.otf) format(«opentype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans Gurmukhi’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansGurmukhi-Regular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans Gurmukhi’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansGurmukhi-Bold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Padauk’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/PadaukRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Padauk’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/PadaukBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Shonar_bangala’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/ShonarRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Shonar_bangala’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/ShonarBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘NotoSansEthiopic’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansEthiopic-Regular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘NotoSansEthiopic’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansEthiopic-Bold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Mallanna’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/mallanna.ttf) format(«truetype»);
}

Lluvia en Colombia
Foto: Getty
Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]
Países donde más llueve en el ��

  • 1. Colombia3.240 mm (precipitacion media anual)

  • 2. Sto. Tomé y Pr.3.200 mm

  • 3. Papúa N. Guinea3.142 mm

  • 4. Islas Salomón3.028 mm

  • 5. Panamá2.928 mm

Fuente: FAO, 2020

IDT.init({«uuid»:»e1ef0627-5c23-4db1-9db8-6b167baf117b»,»type»:»DataPic»,»service»:»mundo»,»title»:»Países donde más llueve en el ��»,»subHeading»:»»,»superImpactFigures»:[{«impact»:»1. Colombia»,»text»:»3.240 mm (precipitacion media anual)»}],»impactFigures»:[{«impact»:»2. Sto. Tomé y Pr.»,»text»:»3.200 mm»},{«impact»:»3. Papúa N. Guinea»,»text»:»3.142 mm»},{«impact»:»4. Islas Salomón»,»text»:»3.028 mm»},{«impact»:»5. Panamá»,»text»:»2.928 mm»}],»impactFigureAlignment»:»IMPACT_FIRST»,»source»:{«title»:»Fuente: FAO, 2020″,»description»:»»},»sourceLink»:»»,»alignment»:»IMAGE_LEFT»,»image»:{«assetKey»:»583e33f0-6fac-4c5f-a324-8d223dbed0b5″,»alt»:»Lluvia en Colombia»,»attribution»:»Foto: Getty»,»position»:{«xOffset»:0,»yOffset»:0,»scale»:0},»imageUrl»:»https://okeit.net/wp-content/uploads/2023/09/La-otra-crisis-del-agua-que-sufre-Panama-y-no.jpeg»},»modified»:»2023-07-27T18:41:36.610Z»,»interactive»:true});

Es decir, en Panamá hay agua para el consumo humano. La cuestión es que no existen las infraestructuras necesarias para tratarla y hacerla llegar a una población que, además, ha crecido de manera exponencial y desordenada.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales de Panamá (IDAAN), responsable de suministrar agua al 76% de la población del país que vive en localidades de más de 2.000 habitantes, reconoce que la demanda supera ampliamente a la oferta.

“En el área urbana oeste [que limita con la capital], por ejemplo, la población se ha casi duplicado en los últimos 15 años de 350.000 a casi 600.000 personas, pero en este tiempo no han entrado nuevas infraestructuras por lo que el agua producida sigue siendo la misma”, señala su director, Juan Antonio Ducruet.

En entrevista con BBC Mundo, admite que “hay una necesidad evidente” de que el Estado destine recursos al sector. “No se trata de lluvia, sino de inversión en infraestructura para crear las condiciones adecuadas y que no haya dos tipos de panameños, dependiendo de en qué barrio naciste”.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

En efecto, la provincia de Panamá Oeste, creada oficialmente hace menos de diez años tras un acelerado aumento de su población que en muchos casos se desplaza a diario para trabajar en la vecina Ciudad de Panamá, es una de las más afectadas.

/* sc-component-id: sc-brqgnP */
.sc-brqgnP {} .kZgeZO{width:100%;background-color:#fff;box-sizing:border-box;}

@font-face {
font-family: ‘ReithSans’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBCReithSans_W_Rg.woff2) format(«woff2»);
}
@font-face {
font-family: ‘ReithSans’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBCReithSans_W_Bd.woff2) format(«woff2»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘BBCNassim’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBC-Nassim-Regular-1-55-URD-Desktop.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘BBCNassim’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/BBC-Nassim-Bold-1-55-URD-Desktop.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Iskoola_pota_bbc’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/iskpotaRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Iskoola_pota_bbc’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/iskpotaBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Latha’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/lathaRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Latha’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/lathaBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Mangal’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/mangalRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Mangal’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/mangalBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans CJK KR’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansCJKkr-Regular.otf) format(«opentype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans CJK KR’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansCJKkr-Bold.otf) format(«opentype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans Gurmukhi’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansGurmukhi-Regular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Noto Sans Gurmukhi’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansGurmukhi-Bold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Padauk’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/PadaukRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Padauk’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/PadaukBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Shonar_bangala’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/ShonarRegular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘Shonar_bangala’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/ShonarBold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘NotoSansEthiopic’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansEthiopic-Regular.ttf) format(«truetype»);
}
@font-face {
font-family: ‘NotoSansEthiopic’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/NotoSansEthiopic-Bold.ttf) format(«truetype»);
font-weight: bold;
}
@font-face {
font-family: ‘Mallanna’;
font-display: swap;
src: url(https://c.files.bbci.co.uk/graphics/static/media/mallanna.ttf) format(«truetype»);
}

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

IDT.init({«uuid»:»6ba8c0d5-7152-4f06-81e3-c1a5a60995a8″,»imageHost»:»https://c.files.bbci.co.uk»,»altText»:»Panamá»});

Es difícil concretar cuántas personas sufren carencia de agua en sus hogares en el país, dado que los datos del nuevo censo están próximos a salir y el último se publicó en 2010.

El IDAAN estima que no sería superior al 5% del área urbana periférica a la capital, mientras que la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) eleva el cálculo hasta el 20% del área metropolitana de Ciudad de Panamá.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Ante este panorama, miles de panameños se las arreglan para sobrevivir almacenando la poca agua que sale de sus grifos en cubos o, quien puede permitírselo, en tanques de reserva.

En el peor de los casos, 75.000 personas —según cifras del IDAAN— dependen exclusivamente del reparto de agua en camiones cisterna porque su suministro es inexistente.

Es el caso de Juleidy Higuera, una vecina de Arraiján que reconoce ser privilegiada por haber podido invertir más de US$500 en sus tres tanques para almacenar agua que el cisterna le trae cada ocho días. También gasta más de US$5 cada dos días en un bidón de agua potable.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

“En vez de ir adelante, vamos para atrás”, critica. “Lo que pasa es que aquí hay un negocio entre los cisterna y el IDAAN con el que se ganan millones de dólares, por lo que prefieren que dependamos siempre de los camiones y creo que jamás nos llegará el agua a casa”, dice mientras comienza a hacer ruido la bomba que instaló para repartir el agua por su casa.

Juleidy Higuera reconoce que no todo el mundo puede permitirse comprar tanques de reserva y dependen de los cubos que alcancen a llenar del camión cisterna.
Sebastián Moscoso
Juleidy Higuera reconoce que no todo el mundo puede permitirse comprar tanques de reserva y dependen de los cubos que alcancen a llenar del camión cisterna.

Esta visión pesimista sobre el futuro y la creencia de que las autoridades prefieren apostar por el uso de camiones fue compartida por gran número de panameños con los que habló BBC Mundo.

Pero el IDAAN lo niega tajante.

“Eso no es así. En Chilibre, por ejemplo, estamos construyendo más de 70 km de redes en lugares donde se van a eliminar rutas de carros cisterna. Me gustaría decir que algún día se podrán eliminar todos, pero mientras haya gente que invada terrenos o crezcan de manera informal en lugares sin infraestructura, será difícil”, pronostica Ducruet, del IDAAN.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Dos semanas sin agua

Uno de esos asentamientos informales que surgió hace unos 18 años es la comunidad Altos de Nueva Luz, en Arraiján. Aunque está en proceso de legalización por parte del gobierno, las cerca de 400 familias que lo habitan aún viven sin apenas servicios básicos.

Hasta el pasado mes de mayo, muchas de ellas tenían agua gracias a las “telarañas” o tuberías informales conectadas al suministro de residentes cercanos que pagan su servicio. Pero estos se quejaron y las conexiones informales fueron desinstaladas. Desde entonces, un camión cisterna les trae agua cada semana.

Iris Gómez, una de sus pobladoras más antiguas, asegura que no quieren “nada gratis”, sino que piden tener agua y luz legal sin perjudicar a los “clientes legales”.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]
Los vecinos de Altos de Nueva Luz esperan cada semana la llegada del camión cisterna para llenar sus recipientes con agua.
Sebastián Moscoso
Los vecinos de Altos de Nueva Luz esperan cada semana la llegada del camión cisterna para llenar sus recipientes con agua.

Es sábado y toca reparto del camión cisterna. Las calles sin asfaltar de la comunidad se llenan de cubos de colores traídos por los vecinos que se acercan desde sus humildes casas, la mayoría construida con sus propias manos.

Esta vez hay aún más interés por conseguir agua porque la semana pasada el cisterna no pudo acceder a la comunidad. Las lluvias recientes hicieron que sus empinadas cuestas se llenaran de lodo y el camión ya no se arriesga después de estar a punto de volcar en dos ocasiones semanas atrás.

Eso quiere decir que vecinos como Arabela Saúndres llevan dos semanas sin abastecimiento. “Sobrevivimos este tiempo gracias al agua de lluvia, que la recogimos y a mí me alcanza porque vivo sola con mis dos niños”, dice sin perder la sonrisa mientras carga con dos de sus cubos hacia casa bajo un sol abrasador. Aún le tocará hacer más viajes.

Juan Antonio Espina es uno de los supervisores del IDAAN para el reparto en estos camiones por la zona. “Si a veces no podemos venir porque alguien está enfermo, la gente se desespera, y eso lo entendemos. Pero ellos también nos suelen entender”, afirma.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]
Arabela Saúndres tuvo que esperar dos semanas hasta que el camión cisterna regresara con agua.
Sebastián Moscoso
Arabela Saúndres tuvo que esperar dos semanas hasta que el camión cisterna regresara con agua.

Medidas vs. tarifas y derroche

Para revertir estas graves carencias, el IDAAN trabaja en planes de inversión y proyectos como la construcción de una potabilizadora en Arraiján y la ampliación de la planta de Mendoza en un 50% su capacidad.

El director del IDAAN, de hecho, se muestra muy optimista respecto al futuro. “Con el funcionamiento de estas nuevas infraestructuras, esa brecha entre la oferta y la demanda debería estar cerrada ya hacia 2024”, asegura.

Aracelis Arosemena, coordinadora de la Comisión de Agua de la SPIA (Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos), cree, sin embargo, que con eso no basta.

“Hoy tenemos mucha infraestructura obsoleta, y eso lo puede uno observar en las múltiples fugas que hay en la red de agua potable (…). Cuando estas nuevas plantas entren en operación, entregarán más agua a una red que está tan deteriorada que tendremos más fugas de agua de las que ya vemos. Es un contrasentido, es como tirar el agua a un colador”, le dice a BBC Mundo.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]
Según cifras oficiales, 75.000 personas dependen del reparto de camiones cisterna de agua en Panamá.
Sebastián Moscoso
Según cifras oficiales, 75.000 personas dependen del reparto de camiones cisterna de agua en Panamá.

Por si fuera poco, la experta pone sobre la mesa otras dos cuestiones que agravan la situación. Por un lado, el hecho de que para el IDAAN sea difícil destinar recursos a nuevas inversiones dado que “sus ingresos están muy por debajo de los costos de producir agua”.

Arosemena apunta como uno de los principales motivos al hecho de que las tarifas de agua potable no se hayan actualizado en Panamá desde 1982, por lo que el metro cúbico de agua que al usuario residencial promedio le vale US$0,21, al IDAAN le cuesta ya producirlo en la actualidad US$0,80.

“Obviamente, actualizar la tarifa es un tema impopular y podría tener un coste político, lo que creo que es el motivo por el que el tema no se ha abordado hasta el momento”, opina.

Y por otro lado, la continua escasez se ve afectada por el derroche de agua potable por parte de la población panameña.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Según un informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2020, Panamá es el primer país de América Latina y cuarto del mundo con mayor consumo de agua per cápita: 507 litros por habitante al día, más de 2,5 veces el promedio mundial.

Panamá es uno de los países que más agua consume en el mundo.
Sebastián Moscoso
Panamá es uno de los países que más agua consume en el mundo.

Así, según Arosemena, el precio del agua es tan bajo que no hay ningún incentivo para que la población haga un uso racional, especialmente durante la estación seca.

“Es tan barato que no nos hace ver que el agua que yo derrocho es la que no puede usar el que vive en la periferia. Es una lección que los panameños deberíamos tener”, dice.

Que el agua potable no llegue al 100% de los hogares no es, en absoluto, un asunto que solo suceda en Panamá.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

“En América Latina hay países que tienen situaciones comparables en la limitación del suministro, pero en otros casos los han superado. No hay que normalizar una situación que es incorrecta: Panamá es un país con abundancia de recursos hídricos y lo que ocurre es que no lo sabemos administrar bien”, argumenta la experta de la SPIA.

En Panamá hay agua suficiente para la población pero no se sabe gestionar de manera eficaz, apuntan especialistas.
Sebastián Moscoso
En Panamá hay agua suficiente para la población pero no se sabe gestionar de manera eficaz, apuntan especialistas.

Por su parte, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, defiende que la mejor estrategia para que la infraestructura que dirige pueda seguir cumpliendo con su doble función es dejar de depender únicamente de los dos lagos que la abastecen actualmente, y más ante la previsión de que las lluvias “continuarán en declive” en los próximos años.

“El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. indicó [en un informe] que la reserva que se requerirá para cubrir las demandas de agua durante los próximos 50 años, tanto de la operación del Canal como del creciente consumo de la población, deberá ser satisfecha con la creación de un nuevo embalse de agua denominado Río Indio”, contestó este martes a preguntas de BBC Mundo.

“Pero esto es algo para lo que necesitamos la aprobación del Congreso, para modificar la legislación que limita las posibilidades del Canal para construir estos embalses. Y esto es actualmente parte de la conversación que se lleva a cabo aquí en Panamá”, concluyó.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

  • ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+»_d»]=s[r+»_d»]||[],s[r]=function(){s[r+»_d»].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','elimparcial.com');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cw4gv1zejzmo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cw4gv1zejzmo.page','title': 'La otra crisis del agua que sufre Panamá (y no tiene que ver con el Canal)','author': 'Marcos González Díaz – BBC News Mundo, Ciudad de Panamá','published': '2023-09-15T14:14:53.257Z','updated': '2023-09-15T14:14:53.257Z'});s_bbcws('track','pageView');

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Comentanos

WTF

Kylie Jenner presume a Timothée Chalamet en su fondo de pantalla

Published

on

Kylie Jenner presume a Timothée Chalamet en su fondo de pantalla


HERMOSILLO, Sonora.- Sin duda alguna, la relación entre Kylie Jenner y Timothée Chalamet sigue siendo el foco de atención para los usuarios y es que desde abril los rumores de la posible relación crecen y crecen.

A pesar de que inicialmente se mantuvieron discretos y no confirmaron oficialmente su relación, se rumoreaba que habían estado disfrutando de un vínculo casual desde enero.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Esto sorprendió a muchos, ya que Chalamet, de 27 años, no encajaba en el perfil de los hombres que Kylie había mencionado como sus preferencias sentimentales.

Sin embargo, recientes imágenes captadas previo al concierto de Beyoncé en el SoFi Stadium de Los Ángeles, California, muestran a Kylie y Timothée compartiendo risas y conversaciones, lo que indica que su relación está más fuerte que nunca.

La presencia de ambos en eventos públicos y una imagen en el teléfono de Kylie en la que se les ve juntos y cariñosos confirmaron que su romance es más formal y sólido de lo que se pensaba inicialmente.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

 

Foto: Elle 

El gesto de Kylie de tener una foto de ellos como fondo de pantalla en su teléfono es un detalle que no pasa desapercibido y muestra la profundidad de su relación.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

WTF

Las últimas tendencias de color PANTONETM y el acabado de cuero vegano llega a la nueva generación de moto g: moto g84 5G y moto g54 5G ya se pueden conseguir en México

Published

on

Las últimas tendencias de color PANTONETM y el acabado de cuero vegano llega a la nueva generación de moto g: moto g84 5G y moto g54 5G ya se pueden conseguir en México

Desde sus inicios, el enfoque de la familia moto g se ha centrado en la democratización de características esenciales para que más personas en todo el mundo puedan acceder y disfrutar de tecnologías premium. Hoy, Motorola refuerza esta misión con el lanzamiento de la nueva generación de moto g: el nuevo moto g84 5G, el moto g54 5G y el moto g14.  

Los nuevos smartphones de Motorola ofrecen una experiencia de entretenimiento elevada, sistemas de cámara robustos, colores de moda en alianza con PANTONE con un diseño excepcional y acabado en cuero vegano1, velocidades 5G2, y mucho más.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

moto g84 5G: un diseño impactante con el Color PANTONE del Año y acabado en cuero vegano

El moto g84 5G ofrece un diseño elegante y detalles de cámara más nítidos para recuerdos duraderos. Este dispositivo presenta colores únicos a la vez que incluye un sistema de cámara con OIS, tecnología de ultrapíxeles y una inmersiva pantalla pOLED de 6,5″ de contraste infinito.

Con el moto g84 5G, las personas pueden esperar imágenes ultra nítidas en un sistema de cámara de 50MP. Contribuyendo a la claridad y viveza de la imagen, la tecnología Ultra Pixel deja pasar más luz combinando píxeles en un gran píxel de 2,0 µm, produciendo fotos que son brillantes y hermosas, mientras que el OIS asegura tomar fotos sin vibraciones. Para obtener ángulos y perspectivas adicionales, hay una lente ultra gran angular de 8 MP con Macro Vision para que los usuarios puedan elegir sus puntos de vista, y una cámara selfie de 16 MP con enfoque rápido para capturar sonrisas al instante.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Trayendo un toque de color al moto g84 5G, la edición de cuero vegano1, suave al tacto y disponible en Viva Magenta7, Pantone® Color del año8 puede incorporar estilo en sus looks diarios. Este tono transmite felicidad, fomenta la experimentación y permite a las personas expresarse. La opción de color Azul Artico también ofrece este acabado de cuero vegano, una opción de moda que es suave al tacto y fácil de agarrar, mientras que el color Negro espacial cuenta con un respaldo de cristal acrilico mate para un perfil elegante y de alta gama. Estos acabados complementan el aspecto ultraligero y ultradelgado. del dispositivo, que incluye un perfil elegante, una audaz carcasa metálica para la cámara y una pantalla sin bordes. 

Los consumidores también pueden usar el smartphone todo el día sin quedarse sin energía, gracias a una batería de larga duración de 5000mAh9 y una carga a toda velocidad con TurboPower 30. Además, los usuarios del moto g84 5G podrán ampliar su experiencia móvil a un televisor o monitor10 con Moto Connect para disfrutar de un entretenimiento más envolvente o aumentar la productividad. Realiza videollamadas como si estuvieras allí. Y, además, usa las aplicaciones en el monitor de una computadora y obtén más espacio para trabajar y jugar

moto g54 5G: una experiencia de entretenimiento sin igual

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

El moto g54 5G ofrece a los usuarios una extraordinaria experiencia de entretenimiento con una pantalla Full HD+ de 6,5″ que se adapta cómodamente a la mano. Los usuarios podrán darle vida a sus juegos favoritos con la frecuencia de actualización fluida de 120 Hz disfrutaran de todos los detalles de las películas y programas, y la relación de aspecto 20:9 permite menos desplazamiento y más pantalla para navegar por sitios web y leer contenidos. La frecuencia de actualización se ajusta automáticamente en función del tipo de contenido de la pantalla. Para completar esta impresionante experiencia de entretenimiento, el moto g54 5G también llega con soporte para el increíble sonido Dolby Atmos®11, Spatial Sound by Motorola y altavoces estéreo.

El moto g54 5G cuenta con un sensor de 50MP con OIS que toma hermosas fotos con detalles brillantes. Este dispositivo también viene con la tecnología Quad Pixel para 4x mejor sensibilidad con poca luz para fotos más nítidas y vibrantes de día o de noche. La cámara dedicada Vision Macro permite a los usuarios acercarse increíblemente a un sujeto, capturando los pequeños detalles que a menudo se pierden con una lente estándar. La cámara frontal de 16 megapíxeles completa este avanzado sistema de cámaras, que también incluye Face Beauty para mejorar automáticamente las fotos, de modo que los sujetos siempre salgan lo mejor posible.

Para garantizar que los usuarios aprovechen al máximo el 5G, Motorola ha incluido el MediaTek Dimensity 7020, un potente procesador octa-core que ofrece frecuencias de hasta 2,2GHz. Experimenta el gaming sin fallos, vídeos más fluidos y películas aún más sorprendentes. Y con el 5G superrápido, los usuarios pueden descargarlas a una velocidad ultrarápida2. Los usuarios tampoco tienen que preocuparse por la duración de la batería gracias a la batería de 5000mAh.6 Cuando llegue el momento de recargar, los usuarios pueden aprovechar la velocidad vertiginosa de la carga TurboPower.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

El moto g54 5G está diseñado para destacar con una cubierta de la cámara de aluminio y el acabado que se asemeja al vidrio en la parte posterior proporcionan una sensación agradable al tacto. Si buscas un poco más de lujo, hay una versión especial fabricada con cuero vegano7, a salvo de salpicaduras y derrames accidentales gracias a un diseño repelente al agua. 

moto g14: Sistema de cámara avanzado y potente rendimiento alimentado por una batería excepcional

El moto g14 llegó a México recientemente y forma parte de esta nueva generación de icónicos moto g´s. Con este dispositivo, los usuarios podrán ver sus contenidos favoritos con una claridad de imagen perfecta en una increíble pantalla nítida Full HD+, mientras escuchan a través de altavoces estéreo. Para elevar aún más su entretenimiento favorito, Dolby Atmos® ofrece una experiencia de audio envolvente al brindar más profundidad, claridad y detalles. Además de la extraordinaria pantalla, los clientes podrán tomar fotos increíbles con el avanzado sistema de cámara de 50MP1 que proporciona fotos de gran detalle incluso con poca luz. El sistema de la cámara principal incorpora la tecnología Quad Pixel ofrece una sensibilidad 4 veces mejor en ambientes con poca luz para tomar fotos nítidas de día y de noche. El moto g14 también viene con una cámara especial con Visión Macro que acerca al objetivo para que los usuarios puedan capturar los pequeños detalles que se perderían con lentes convencionales.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

El moto g14 luce espectacular y es cómodo para la mano gracias a su diseño sofisticado con materiales de primer nivel y cuenta con una edición especial fabricada en cuero vegano para ofrecer un aspecto y un tacto de primera calidad, suave al tacto y resistente a las huellas dactilares. Elige entre los siguientes colores: Azul Cielo, Lila Pastel y Beige7.

Además, el moto g14 cuenta con un potente procesador octa-core para toda la potencia que los usuarios necesitan. Aumenta el rendimiento en todo, desde chats de vídeo inmersivos hasta funciones avanzadas de fotografía con IA. Además, con 4 GB de RAM, el dispositivo brinda una respuesta instantánea cuando se toca la pantalla o al deslizarse por ella. Este dispositivo también viene con hasta 128 GB de almacenamiento3 integrado para un montón de espacio para fotos, películas, canciones y aplicaciones.4 Incluso puedes agregar hasta 1 TB adicional con una tarjeta microSD5. El moto g14 también cuenta con almacenamiento UFS2.2 con velocidades rápidas de lectura y escritura, por lo que se necesita menos tiempo para instalar y abrir aplicaciones.12

Para garantizar que este dispositivo funcione todo el día, Motorola ha incluido una extraordinaria batería de 5000 mAh para que no tengas que preocuparte por la energía disponible. El usuario podrá escuchar listas de reproducción durante más tiempo, chatear por vídeo con sus amigos durante horas o disfrutar de una serie hasta el dramático final.6 Cuando llegue el momento de recargar la batería, los usuarios podrán obtener carga para todo un día con TurboPowerTM.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Precio y disponibilidad

El moto g84 5G estará disponible a partir del 20 de septiembre desde $5,999.00 en colores Negro espacial, Azul Ártico y Viva Magenta a través de www.motorola.com.mx, los principales operadores y retailers del país.

El moto g54 5G estará disponible a partir del 20 de septiembre desde $4,999.00 para la versión de 8/128GB y desde $5,499.00  para la versión de 8/256GB  en colores Azul índigo, Verde Menta, Negro Espacial y Azul Ártico a través delos principales operadores y retailers del país. Y a partir del 25 de septiembre a través de www.motorola.com.mx, 

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

El moto g14 ya está disponible en México desde $3,699.00 en colores Beige, Lila Pastel y  Azul Cielo a través de www.motorola.com.mx, los principales operadores y retailers del país.

La entrada Las últimas tendencias de color PANTONETM y el acabado de cuero vegano llega a la nueva generación de moto g: moto g84 5G y moto g54 5G ya se pueden conseguir en México aparece primero en Comunidad Blogger.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

WTF

Dónde ver Meg 2 o Megalodón 2 online y streaming

Published

on

Dónde ver Meg 2 o Megalodón 2 online y streaming

Meg 2: The Trench tal su título oficial en inglés logró una gran respuesta del público en los cines con cerca de 400 millones de dólares de recaudación global, aunque la primera entrega había superado los 520 millones de dólares. ¿Dónde Ver Megalodón 2 online y streaming?

La película, protagonizada por Jason Statham y Wi Jing, nos muestran a ambos personajes sumergiéndose en aguas desconocidas, mientras lideran un equipo de investigación en una inmersión exploratoria en las profundidades más oscuras del océano.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Pero, el viaje se convierte en un caos cuando una operación minera amenaza su misión y los obliga a una batalla de alto riesgo por la supervivencia. Enfrentados a colosales megalodones e implacables saqueadores ambientales, nuestros héroes deben correr, ser más astutos y nadar más rápido que sus depredadores despiadados en una
carrera contra el tiempo.

Clic aquí para ver online Meg 2: The Trench

¿Cómo le fue con la crítica?

Meg 2: The Trench o Megalodón 2, consiguió un puntaje de 5.1 puntos en el portal especializado IMDb. Coincidentemente fue la misma calificación que consiguió por parte de los lectores de Metacritic.com. En tanto, según el sitio la prensa le dio una aprobación del 40%.

¿Dónde Ver Megalodón 2 online y streaming?

Ya se puede ver Meg 2 o Megalodón 2 en tiendas digitales como Apple TV (iTunes) haciendo clic aquí.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

En streaming, estrenará en Max en Estados Unidos y en HBO Max en Latinoamérica en el último trimestre de 2023.

Clic aquí para ver online Meg 2: The Trench

La entrada Dónde ver Meg 2 o Megalodón 2 online y streaming se publicó primero en Conocedores.com.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

Facebook

¿Búscas empleo?

Videos

Lo más visto

A %d blogueros les gusta esto: