Negocios
Negocios – Facebook lanza una herramienta que premia a los creadores de vídeos
Published
6 días agoon





2/5 – (2 votos)

El gigante tecnologico Meta sigue apostando por el contenido en video, ya que la mitad de los usuarios de Facebook lo consumen. Pero quieren que, además, los creadores de este tipo de contenido puedan ganar dinero y que puedan utilizar música con copyright sin problema, favoreciendo que los titulares de los derechos musicales también consigan algún beneficio por su uso en la red social.
Por eso, Meta ha presentado una nueva herramienta que permitirá a los creadores de contenido incluir música con copyright en sus vídeos de Facebook y ganar una parte de los ingresos por publicidad en streaming.
La nueva herramienta, bautizada como Participación en los ingresos de la músicapermitirá que cada vez que un creador use música con licencia en sus vídeos de más de 60 segundos pueda ganar dinero y una parte de los ingresos vuelva a los titulares de los derechos de la música.

En opinión de Meta“la música puede impulsar la cultura y las interacciones sociales” y esta función permite a los creadores incluir más de su música favorita de artistas como Post Malone, Tove Lo, Grupo La Cumbia o Bicep, entre otros.
De esta manera, los creadores contarán con un amplio catálogo de canciones con licencia que podrán utilizar en sus videos sin tener que temer por las represalias de la red social en forma de penalizaciones.
Los creadores de los videos recibirán un 20 por ciento de la participación en los ingresos de los videos elegibles y el resto se destinará a los titulares de los derechos ya Meta en un porcentaje que no se ha especificado.

Eso sí, todo el contenido creado con estas canciones debe cumplir las normas de las políticas de monetización. Asimismo, los creadores de vídeos deben ser elegibles para anuncios en streaming y cumplir con los estándares de elegibilidad de monetización.
Además, los videos elegibles deben cumplir con una serie de requisitos, como que duran más de 60 segundos y que se suban a una página de Facebook. La canción debe aparecer en el catálogo de Facebook y debe tener un componente visual, es decir, la música con licencia en sí misma no puede ser el propósito principal del vídeo.
Para poder acceder a estos beneficios, los usuarios solo tendrán que cargar el vídeo en su página de Facebook a través de Creator Studio, si la canción elegida es elegible para el reparto de ingresos, el usuario verá una notificación en Creator Studio y la bandeja de entrada de soporte que lo confirma.

Una vez que el vídeo se publique en la página, se recibirá una notificación que confirmará que el vídeo está ganando y aportando ingresos.
Los creadores pueden monitorear su progreso de ganancias en cualquier momento a través de Creator Studio.
Por el momento, Music Revenue Sharing estará disponible en todo el mundo pero los primeros en monetización serán los de Estados Unidos, aunque la compañía confía en extenderlo al resto del mundo dentro de poco.

La entrada Facebook lanza una herramienta que premia a los creadores de vídeos aparece primero en Todostartups.

Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
You may like
Negocios
Negocios – Google retrasa hasta 2024 la eliminación de cookies de terceros en Chrome
Published
5 horas agoon
agosto 8, 2022





El fin de las cookies de terceros en el navegador de Google, Chrome, va a tener que esperar, otra vez más. Y es que el gigante tecnológico Google ha decidido retrasar a este elemento hasta 2024, lo que supone un retraso considerable si se tiene en cuenta que al principio se planteó como final este mismo año.
Pero parece que los anunciantes necesitan más tiempo para poder probar las tecnologías de Privacy Sandbox, la alternativa a las cookies de terceros en Chrome, una herramienta que se ha convertido en imprescindible para la publicidad online aunque ha cosechado críticas por los posibles daños a la privacidad de los usuarios que pueden acarrear.
Según ha explicado Google en un comunicado, en los últimos meses han lanzado versiones de prueba de varias nuevas API de Privacy Sandbox en Chrome para que los desarrolladores puedan probarla.

Mientras tanto, se han ido recibiendo comentarios de los desarrolladores y anunciantes, pero uno de los comentarios más frecuentes ha sido la importancia de tener más tiempo para evaluar y probar todas las nuevas tecnologías de Privacy Sandbox antes de desarrollar las cookies de terceros en Chrome.
A partir de agosto, las pruebas de Privacy Sandbox se expandirán a millones de usuarios en todo el mundo, ampliando gradualmente la población de prueba durante el resto del año y hasta 2023.
Google confía en que para el tercer trimestre de 2023 la API de Privacy Sandbox se lancen y estén disponibles en Chrome ya medida que los desarrolladores adopten estas API, se empezará a eliminar gradualmente las cookies de terceros en Chrome hacia la segunda mitad de 2024.

La entrada Google retrasada hasta 2024 la eliminación de cookies de terceros en Chrome aparece primero en Todostartups.

Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
Negocios
Negocios – Crecimiento sostenido de las fintech en la región de Centroamérica
Published
2 días agoon
agosto 6, 2022





Las Fintech se robaron el protagonismo dentro del crecimiento de las startup en la región de Centroamérica, como muestran las cifras de empresas emergentes del sector en sus distintas ramas.
Pese a varios obstáculos mundiales que apuntan a la llegada de tiempos de prudencia y recortes de financiación en el ecosistema de startup, en América Latina este mantiene cifras positivas y las Fintech (nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión), marchan a la vanguardia.
El caso de Centroamérica no es la excepción, pues este sector muestra un crecimiento sostenido en esta área geográfica, con un mercado financiero cada vez más diversificado y mayor presencia en cuatro ramas fundamentales.

“En la actualidad, el sector fintech ha presentado un acelerado crecimiento en el mercado financiero alrededor de Centro Americaredefiniendo una nueva forma de entender los servicios bancarios a través de sus distintas verticales, que van desde la contratación de seguros, hasta la solicitud de préstamos online, todo desde un sitio web o app de forma automatizada y segura, creando así una nueva era para los servicios financieros”, destaca Forbes Centroamérica.
La publicación destaca que las ramas más extendidas, en cuanto a cantidad de startup, son:
tecnología de pago: 601 de pagos Walthtech: Insurtech:
Lendingtech: 491 de préstamos
Las tecnología de pago se alimentan de la explosión del comercio electrónico y su expansión es tal, que cubre el 39 por ciento “del total de empresas que ofrecen servicios de tecnología financiera en la región”.

Este fenómeno es similar a lo que ocurre en otros países de Latinoamérica como Chile, Perú y Colombia que, junto a México, aportan el 47% de las Fintech de la región, indica el sitio ReconoSer ID. En México, por ejemplo, la vertical de la prestamos (préstamos), representa un 21% de empresas de la industria en la nación.
Las cifras indican que entre las Paytech y Lendingtech es Centroamérica superan la cifra del millar de startup, que se posicionan como alternativas para que los usuarios encuentren soluciones financieras más rápidas y sencillas.
“La realidad es que la revolución tecnológica que seguimos atravesando nos ha dado pie no sólo a la innovación dentro de industrias tradicionales, como la financiera y aseguradoras, también está abriendo grandes oportunidades a nuevos jugadores que con propuestas enfocadas en el cliente están posicionándose en el mercado centroamericano”, añade Forbes.

Entre los ejemplos de startup que tratan de cambiar las reglas del juego en la región, se encuentra Cubo, una fintech que se posiciona como la gran alternativa de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas (Mypimes) y los emprendedores de El Salvador que buscan crecer en un entorno postpandemia con todas las herramientas posibles.
El impacto de Cubo se nota desde que se encontró en una etapa de prelanzamiento, pues contaba en ese momento con más de 2,500 comercios y emprendedores en su plataforma.
Como en Centroamérica, las fintech lideraron la inversión en startup en Latam, que acumuló rondas de inversión por $1097.2 millones de USD en mayo, las cuales se concentraron principalmente en Brasil (USD$423M) y Colombia (USD$299.2M).

De este monto total, las industrias con mayor inversión corresponden a las Fintech (nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión), con 475 millones de USD y las Proptech (aplicación de nuevas tecnologías en el sector inmobiliario), con 254,2 millones.
Las fintechs ganan terreno en todo el ecosistema latinoamericano y es por eso que el Centro Docente CEF.- Santo Domingo ofrece formación constante para identificar características son las áreas de desafíos puntuales en esa rama.
En función de ello se ha preparado la Maestría en Dirección Económico-Financiera que tiene como objetivos “adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que te permitirá convertirte en un profesional o capaz de gestionar las actividades de carácter financiero-contable de la empresa y diseñar la planificación de estrategias financieras, también la supervisión de las áreas de Contabilidad y Control de Gestión y Tesorería, así como la repercusión del sistema fiscal en la planificación y estrategia de la empresa”

La entrada Crecimiento sostenido de las fintech en la región de Centroamérica aparece primero en Todostartups.

Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
Negocios
Negocios – Millonaria inversión en startups “AgriFoodTech” latinoamericanas
Published
4 días agoon
agosto 4, 2022





La apuesta por invertir en startup AgriFoodTech en América Latina apunta a crecer en los próximos años, como ratifica un capital de riesgo de origen estadounidense.
The Yield Lab Latam, la extensión en la región de este inversionista de riesgo, dio a conocer sobre su fondo de inversión de US$50 millones para las startups latinoamericanas del sector AgriFoodTech, las que incorporan tecnología en la producción de alimentos.
El monto de unos cincuenta millones se repartirá en el período de los siguientes cinco años, y será destinado a las inversiones de tipo “Seeds” (semilla) y Series B, y el énfasis mayor se sitúa en Chile, amplía La Tercera.

El interés en esta nación sudamericana, explica Camila Petignat, Socia de The Yield Lab Latam., radica en que “es un país relevante en cuanto a startups con soluciones para cultivos intensivos por la importancia de la industria frutícola y también startups científicas para el desarrollo de nuevos ingredientes y alimentos”.
Según La Tercera, estos emprendimientos -que incluyen también las FoodTech- utilizan “tecnología como la inteligencia artificial, el big data y el Internet de las Cosas (IoT) para o mejorar los productos del sector alimentario”.
La inversión en Agrifoodtech se disparó en 2021 en el mundo, informa el portal TechFood. Las cifras revelan que los inversores han vertido 51.700 millones de dólares en Agrifoodtech en 2021, lo que supone un aumento del 85% respecto a 2020, para marcar una explosión en el sector.

En el caso de Latinoamérica, este mantuvo el crecimiento pese a la pandemia y los problemas económicos, pues pasó de 730 a 1400 startups en los últimos seis meses.
Uno de los grandes ejemplos en el área lo constituye NotCo, una startup chilena de comida vegana que, a finales de julio de 2021, alcanzó la categoría de Unicornio, (empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares.
El movimiento de AgriFood tiene consecuencias directas con la apuesta por la seguridad alimentaria que vive la region latinoamericana y, específicamente países como República Dominicana que donde se efectuó “la XI Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Agricultura, que ha tenido como centro los “temas de seguridad alimentaria y nutrición, producción sostenible, resiliencia y agroecología, el desafío del comercio internacional del sector agroalimentario ante la crisis de las cadenas de suministro, la transformación digital del sistema agroalimentario y la agricultura familiar”.

En funcion de ello se ha preparado el Curso Profesional del Ozono: Módulo Agro-alimentario (Formación Permanente) ofrecido por el Grupo Educativo CEF.- UDIMAvinculado a Fundación Hergar que es “un programa intensivo de formación profesional en el negocio del ozono aplicado a la agricultura y los procesos de post-cosecha en industria alimentaria, que se distingue por su método de aprendizaje abierto, interconectado y circular. Es una formación a la que podrás sacar el máximo partido como alumno, consiguiendo un seguimiento por parte cercana del equipo docente y prácticas reales con cultivos”.
La entrada Millonaria inversión en startups “AgriFoodTech” latinoamericanas aparece primero en Todostartups.

Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
¿Búscas empleo?
Videos
Revisión de la película F9: encontrar un nuevo equipo para la ridiculez
En 20 años y 10 películas, la serie Fast and Furious ha insistido sin descanso en que su saga es...
Lo mejos de la semana en Reels y TikToks by @PWSEEKER
Las traemos los nuevos videos virales de challenge Música: Miami Músico: Deleted Account URL: https://icons8.com/music/ Comentarios0 Comentarios
S1E7 – Lo mejor de la semana en Reels & TikToks – Babes!!! 👙 🍑 ❤️
Si te perdiste nuestros reels en @pwseeker aquí te presento lo mejor de la semana! #17. Síguenos en nuestro IG:...
S1E5 – Reels & Tiktoks – Babes!!!
Sí quieres ver los mejores vídeos de Instagram, sólo sígue mi cuenta @pwseeker, aqui la recopilación 2 de esta semana....
S1E4 – Reels & Tiktoks – Babes!!!
música Música: Marathon Músico: Sapajou URL: https://soundcloud.com/sapajoubeats/marathon-free-copyright-music Música: Darbu Músico: Sapajou URL: https://soundcloud.com/sapajoubeats/darbu-free-copyright-music Música: Zurna Músico: Sapajou URL: https://soundcloud.com/sapajoubeats/sapajou-zurna-1Advertisement Load...