WTF
¿Puede la inteligencia artificial superar a la inteligencia humana y tomar consciencia? (y otras 7 preguntas clave sobre esta tecnología)
Published
4 meses agoon

Primero escuchamos que un sistema de inteligencia artificial «cobró consciencia y siente», según dijo un ingeniero de Google. Más tarde se viralizaron imágenes de Dalle-e y nos entretuvimos con ChatGPT. Después llegaron las advertencias, los miedos, las peticiones de regulación.
Y las dudas.
Así que en BBC Mundo te preguntamos hace unos días qué querías saber sobre inteligencia artificial (IA), recopilamos tus dudas y las consultamos con una experta que lleva más de 30 años trabajando en el campo de la IA.
Se trata de Amparo Alonso Betanzos, catedrática de Ciencias de la computación e Inteligencia Artificial en la Universidade da Coruña (España) y adjunta al rector para temas de IA. También fue presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA).
Esto es lo que nos contó.
¿Cómo funciona y cómo es la inteligencia artificial?
Es complicado decirlo porque tiene muchas subáreas, pero hay, básicamente, dos formas de poder enfocar la inteligencia artificial. Una es la simbólica, la vieja IA, donde los conocimientos los adquirimos de los expertos en el campo, es mucho más transparente pero no es escalable.
La otra, la IA que tenemos hoy en día, está basada en datos. Para poder derivar el conocimiento lo que se hace es alimentar el sistema con datos de un campo determinado, el sistema aprende de esos datos y extrae los patrones. Es capaz de generalizar, de predecir, etc. en muchas áreas, desde el lenguaje natural, la visión artificial o el aprendizaje automático.
Hay modelos donde el proceso se hace por el razonamiento basado en el aprendizaje profundo con redes neuronales con muchas capas que acaban aprendiendo esos datos. Pero hay otros modelos como el razonamiento por refuerzo u otros tipos que pueden ser usados para aprender y derivar conocimiento a la IA.
La IA se «alimenta» de datos. ¿De dónde vienen esas bases de datos?
Depende mucho del sistema que tengas. Si es un sistema experto para patrones médicos, se extraen de las grandes bases de datos clínicas que hay referenciadas por cierto tipo de enfermedades o cierto tipo de pacientes. Si son datos de tráfico, se usarán las cámaras o los sensores de tráfico disponibles.
Hoy es tan inmenso el proceso de digitalización en el que estamos que hay sensores que pueden derivar datos de prácticamente cualquier proceso natural o industrial en el que podamos pensar. Prácticamente todas las experiencias en las que uno puede pensar son digitales: tus viajes, tus historias clínicas, tus preferencias…
Por ejemplo, cuando te sientas delante del televisor y te recomienda qué ver es en función de lo que hayas hecho tú antes en esa plataforma. En ocasiones, todo esto es el alimento de los algoritmos de IA.
¿Cómo es la IA? Hay muchos que se imaginan una gran computadora o que puede llegar a ser una máquina al estilo T100 de Terminator.
No. No es así… A no ser que tengas tus programas de IA incluidos en algún robot con apariencia antropomórfica. Puede ser como la aspiradora autómata que va por toda la casa o tener forma humanoide, pero también es, simplemente, que enciendas el ordenador y tengas un software que te escucha, o un programa en el teléfono móvil que detecta tu huella dactilar.
Es imposible decir un número, cuántas hay. Hay muchos sistemas y sirven para cosas muy distintas, desde el televisor que te recomienda qué ver hasta una app para predecir si tus viñedos tendrán alguna enfermedad. Es algo muy transversal. Está prácticamente en cualquier área en la que puedas pensar.
¿Y cuál es el impacto de la IA en nuestra vida cotidiana, en los empleos…?
Muchas veces estamos usando inteligencia artificial y ni siquiera somos conscientes de ello.
En el futuro tenderemos a tener más IA porque se está implantando en cada vez más áreas.
Sobre el empleo, ya antes de la pandemia vimos cómo cambiaba el panorama. Hay muchos más empleos afectados por la automatización, no solo por la IA. Lo vemos en los supermercados, con cada vez más máquinas en vez de cajeros, por ejemplo.
Cambiará las formas de trabajar sobre todo en tareas automatizadas y habrá que convivir con que parte de nuestras tareas rutinarias las hagan máquinas. Te pongo de ejemplo los médicos, que trabajaban con apenas instrumental hace 50 años y hoy tienen a su disposición muchas más máquinas.
Está claro que afectará a los empleos y a la economía, y es algo de lo que se deben ocupar los gobiernos. Debemos ser conscientes porque, si no, puede crear grandes desniveles. Y sí, se destruirán unos empleos, pero se crearán otros.
Últimamente leemos mucho, o así lo percibo yo, que esto en general es bastante catastrófico. Se está creando un clima un poco de pánico que creo que habría que manejar con cuidado. Muchas veces nos enfocamos solo en el lado más trágico, pero la IA es una herramienta que tiene muchas cosas buenas si se maneja de forma adecuada.
Por ejemplo, en los últimos años hemos asistido a su capacidad para una medicina mucho más preventiva. Nos puede ayudar en el aprendizaje, podemos ser mucho más selectivos con nuestros alumnos y adaptar su enseñanza, ser capaces de predecir enfermedades del ganado, luchar contra el cambio climático, hacer cosas más sostenibles o administrar mejor el stock de tu tienda.
Hay muchos aspectos positivos que debemos aprender a aprovechar y protegernos de los que nos puede perjudicar.
¿Qué peligros puede haber con la IA?
Los peligros, por ejemplo, son que el sistema se esté comportando de forma inadecuada y la persona no lo detecte, digamos que su supervisión no sea todo lo estricta que podría ser. Pero eso es un fallo humano del que no estamos libres ni con IA.
También es una profesión aún muy sesgada hacia el género masculino y es importante que tomemos conciencia de que parte del futuro se va a diseñar con tecnología. Cómo caminamos hacia allí, cómo queremos que sea el futuro es importante, porque el diseño de estas herramientas requiere que nos demos cuenta de los sesgos y necesita de la participación de todos.
Pero creo que está ayudando a las personas empoderándolas en la toma de decisiones. Imagina que eres médico y tienes un montón de síntomas y dudas. Preguntas a un colega, en este caso, una IA, y te estrecha la posibilidad de decidir. Te ayuda, pero la decisión final la tomas tú. Igual que al algoritmo en una plataforma te puede decir qué ver, pero tú decides finalmente, no dejas que decida la máquina por ti.
Es cierto que la IA es algo en lo que estamos avanzando mucho y que es importante regular.
¿Se puede regular o es como poner puertas al campo? Ya hemos visto qué pasa con internet y la ‘deep web‘, por ejemplo.
La Unión Europea se ha preocupado por esto desde hace mucho tiempo. Vamos lentos, pero hay una propuesta.
Se empezó a hablar de este tema en 2018 cuando se crea el grupo de expertos de alto nivel de inteligencia artificial que produjo estas líneas directrices para una inteligencia artificial y confiable. Allí ya se hablaba de una supervisión humana de la IA y se miran aspectos como la sostenibilidad, la ausencia de sesgos o la seguridad.
Por ejemplo, la supervisión humana es uno de los puntos básicos que se contemplan en la normativa europea, es decir, que la aplicación de cualquier sistema de inteligencia artificial siempre va a tener supervisor humano en absolutamente todo el proceso de iniciación de la operación, en la recopilación de los datos, en los sectores detrás de su aplicación.
En la UE fuimos pioneros y ahora vemos que hay una gran influencia de compañías, la mayoría de fuera de la UE, como en Estados Unidos, que insisten en la necesidad de esta regulación.
Es algo que debe hacerse a nivel mundial, en ello estamos. Lo importante es dar el primer paso.
¿Se puede regular de todo? La respuesta es compleja porque la IA es compleja y es evidente que la seguridad cero no existe ni aquí ni en nada. Por ejemplo, regulamos y hacemos leyes de tráfico y eso no impide que haya accidentes.
Siempre sería deseable una regulación a nivel mundial, pero es difícil hacerlo. Solo tienes que ver el protocolo de Kioto… No todos los países lo firman y no tienes forma de obligar a hacerlo. Aparte de la Unión Europea, convencer de que la regulación es necesaria a los otros grandes centros del mundo en IA, como China y Estados Unidos, no es sencillo.
Creo que fuera del ruido mediático deberíamos todos preocuparnos porque sí es importante regular esta tecnología y hay que arbitrar una monitorización constante sobre los sistemas inteligentes.
Últimamente hemos visto titulares y expertos que dicen que la IA puede llevar va a la extinción de la humanidad… ¿Es esto así?
Es difícil decir hasta dónde va a llegar a la inteligencia artificial, pero las máquinas siempre tienen que tener un modo de interrumpirlas, para apagarlas.
Las estamos diseñando personas… Igual que son personas las que trabajan con la energía nuclear. Así que creo que es importante detectar si hay un problema y poner normas de seguridad y de aplicación.
Pero como yo lo veo es que pasa con la IA como pasaba con los coches cuando aparecieron. Al principio se pensaba que iban a ser peligrosísimos, que podrían matar a la gente y que las velocidades que alcanzaban podrían desnaturalizar nuestras proteínas. Hoy sabemos que esto no es así y es una tecnología que tenemos bajo nuestro control, tenemos regulación al respecto, etc.
¿Puede superar a la inteligencia humana y tomar consciencia?
Casi todos los sistemas de IA superan nuestra inteligencia, lo que pasa es que en un campo determinado.
La mayoría de las IA que tenemos son de nicho estrecho: capaces de tener un nivel de inteligencia muy alto en un campo muy concreto. Por ejemplo, la máquina AlphaGo (a la que se enseñó a jugar el go, un juego de mesa) puede ganar al campeón mundial de go, pero si quieres que juegue ajedrez, debes enseñarle, no puede sola.
Pueden ser magníficos diagnosticando un tipo de cáncer, pero no son buenos como médicos generales porque el conocimiento que se necesita es más amplio.
Y sobre la consciencia… Puede, entre comillas, modelarla.
Hay robots que pueden modelar sentimientos y puede parecer que tienen una toma de consciencia real, pero ni siquiera sabemos cómo ocurren ciertos procesos de la consciencia en los seres humanos, así que es algo muy complejo y amplio.
Aunque veamos herramientas como los chats, que por ser de lenguaje parecen más transversales, en realidad lo que hacen esas máquinas es ser capaces de predecir la siguiente palabra en un texto. Es un buscador muy sofisticado, pero no es capaz de razonar profundamente porque no es consciente. Es como si tuvieras una especie de loro amaestrado muy inteligente.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
- ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+»_d»]=s[r+»_d»]||[],s[r]=function(){s[r+»_d»].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','elimparcial.com');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'cps','guid': '02832bb2-3752-4ca4-8234-8c3ad17ef3ae','assetType': 'STY','pageCounter': 'mundo.also_in_the_news.story.65813352.page','title': '¿Puede la inteligencia artificial superar a la inteligencia humana y tomar consciencia? (y otras 7 preguntas clave sobre esta tecnología)','author': 'Alicia Hernández @por_puesto','published': '2023-06-06T03:57:41Z','updated': '2023-06-06T03:57:41Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
You may like

Es un país afortunado por su lugar privilegiado en el corazón del Caribe y Centroamérica, por su naturaleza y la riqueza de sus playas, que comprenden más de 1.228 kilómetros de litoral, de los cuáles más de mil son de la costa del Pacífico y otros 200 en el Mar Caribe. ¿Cuáles son las mejores playas e islas para visitar en Costa Rica?
Islas para visitar en Costa Rica
Aunque parezca increíble, Costa Rica cuenta con más de cien islas, la mayoría de ellas con pocas visitas de turistas, por estar protegidas por el Sistema de áreas de Conservación. Algunas de ellas resuenan más porque se permite las visitas y algunas empresas proveen servicios al turista. Son llamativas por su riqueza en flora y fauna y, además, por actividades como buceo, snorkeling, paseos en lancha, senderismo, tours de avistamiento de ballenas, delfines y tortugas.
Entre las mejores islas para visitar en Costa Rica se encuentra Isla del Caño. Se trata de una reserva biológica localizada en el Pacífico del país, a unos 16 kilómetros al noroeste de la Península de Osa.
Esta isla consta de 320 hectáreas terrestres y 5.800 hectáreas marinas. Posee una de las formaciones coralinas más extensas de la Costa Pacífica del país. Se pueden organizar viajes de un día desde Dominical, Bahía Drake, Uvita y Sierpe.
Entre los meses de julio y octubre, llegan las ballenas jorobadas que emigran del Hemisferio Sur (Patagonia), recorriendo más de 8.000 kilómetros, algunas de estas se pueden observar cerca de Isla del Caño.
Otra de las islas para visitar en Costa Rica más interesantes por su cercanía y atracción, es Isla Tortuga. Esta maravillosa isla se ubica al frente de la costa sureste de la Península de Nicoya y solo se puede acceder en bote. Los tours son solo de un día, ya que en la isla no se encuentra ningún servicio hotelero, esto permite que se pueda resguardar lo atractivo del lugar. Se puede optar por distintas actividades como disfrutar del snorkeling, kayaking, caminatas por la naturaleza, voleibol de playa, e incluso actividades y deportes más distintos como jet ski, banana boat, paddle board y kayaks.
Playas
PACÍFICO CENTRAL
En la zona del Pacífico Central, los turistas tienen su elección de playas perfectas para tomar el sol, nadar, bucear, navegar, o simplemente disfrutar caminando por el bosque. La región central también cuenta con lugares divertidos como Puntarenas, con sus cruceros gigantes en el muelle, y mariscos famosos, incluyendo platos como el ceviche, un delicioso plato hecho de pescado crudo fresco marinado en jugos cítricos.
El Pacífico medio ofrece paisajes exuberantes donde el sol, la playa y los bosques se combinan en parques nacionales como Manuel Antonio y Marino Ballena.
PACÍFICO SUR
Esta región de Costa Rica combina todo lo que a los viajeros le gusta de la playa, incluyendo la vegetación prístina y los arrecifes de coral de la isla de Caño, perfecto para hacer snorkeling y bucear. También hay que hacerse tiempo para descubrir las impresionantes playas de Golfo Dulce y la península de Osa, protegidas por las reservas biológicas y el Parque Nacional del Corcovado.
La entrada Las mejores playas e islas para visitar en Costa Rica se publicó primero en Conocedores.com.
Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
WTF
Messi se escondió y el Inter de Miami no pudo ganar ante Houston Dynamo en la US Open Cup
Published
5 horas agoon
octubre 4, 2023
Inter Miami perdió la final de la U.S. Open Cup ante Houston Dynamo por 2-1, en un partido que se disputó en el DRV PNK Stadium de Fort Lauderdale. La franquicia de David Beckham sufrió un gran revés en la previa ya que no pudo contar con Lionel Messi, que arrastra una molestia en el isquiotibial y no pudo entrenar a la par de sus compañeros durante la semana.
En el partido, Inter Miami no pudo desplegar su mejor juego y fueron ampliamente superados en el primer tiempo. Tras irse 2-0 al descanso, el equipo de la Florida mejoró y descontó en tiempo agregado, dándole suspenso al final. A pesar del esfuerzo, no lograron empatar el duelo y cayeron en la final por 2 a 1.
El equipo bajo la dirección de Gerardo Martino, tras su consagración en la Leagues Cup, se enfrentó en su propio terreno al Houston Dynamo por la final de la U.S. Open Cup. Sin embargo, el local se vio mermada en la previa al no contar con la presencia de Messi, quien arrastra una molestia en el isquiotibial y no pudo entrenar al mismo ritmo que sus compañeros durante la semana.
En el DRV PNK Stadium, Inter Miami no logró desplegar su mejor juego y se vio ampliamente superado en el primer tiempo. La ausencia de su capitán, fue un duro golpe para el equipo que se preparaba para una contienda tan trascendental. La molestia muscular que Messi arrastra desde su participación en las Eliminatorias Sudamericanas lo dejó en duda, y finalmente no fue considerado para el encuentro.
A los 24 minutos del primer tiempo, Griffin Dorsey, del Houston, marcó el primer gol del partido. Este golpe tempranero hizo que Inter Miami se viera en desventaja. Para complicar aún más la situación, Amine Bassi, desde el punto de penal, amplió la ventaja para la visita a los 33 minutos del primer tiempo.
A pesar de los esfuerzos del equipo local, un gol de Nelson Quiñones fue anulado por posición adelantada a los 30 minutos del segundo tiempo. Esta desafortunada situación mantuvo a Inter Miami en desventaja, con un marcador de 2-0 en contra.
El gol del honor llegó en el tiempo añadido, específicamente a los 45+1 minutos del segundo tiempo. Facundo Farías asistió a Josef Martínez, quien con un remate certero al medio del arco, logró el único gol del Inter Miami en el encuentro. Aunque el resultado no les favoreció, el equipo demostró su capacidad para luchar hasta el último minuto.
Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
WTF
Una "impunidad casi absoluta" de las desapariciones forzadas en México; denuncia comité de ONU
Published
8 horas agoon
octubre 4, 2023
CIUDAD DE MÉXICO.- El comité de la ONU encargado de combatir la desaparición forzada en México denunció este martes que la inadecuada investigación en decenas de miles de casos de este tipo de delitos en el país está generando una «impunidad casi absoluta». Además, el comité hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que aumenten la transparencia en este asunto.
En un reporte publicado este día tras un diálogo con representantes del Gobierno mexicano del 13 al 15 de septiembre, el Comité contra la Desaparición Forzada expresó su preocupación por «la persistencia de una situación generalizada de desapariciones» en el país y por los escasos avances en la persecución penal de estos casos.
En estados como México, Tamaulipas, Jalisco y Guerrero (donde desde 2014 se desconoce el paradero de 43 estudiantes de la escuela de Ayotzinapa), el comité alertó sobre un aumento en la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, según el informe.
Éste también asegura que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que contabiliza 115 mil 540 personas en esa situación desde 1962 hasta la actualidad, no se ajusta a los estándares internacionales.
En ese sentido, el comité pidió a las autoridades de México que garanticen la transparencia de la metodología usada y «garanticen la fiabilidad de los datos recolectados», coordinando «de forma independiente e imparcial» el proceso con la Comisión Nacional de Búsqueda.
Te puede interesar: Denuncian nuevamente la desaparición de 3 jóvenes en Jalisco
También subraya la «resistencia de algunas autoridades» a la hora de compartir información con ese registro nacional, o la «poca claridad» sobre la proporción de los casos registrados que podrían corresponder a desapariciones forzadas.
Se han denunciado casos de revictimización, incluyendo señalamientos contra familiares» acusados de «ocultar el paradero de sus seres queridos», agregó el informe.
En este sentido, los expertos del comité recibieron denuncias de amenazas, vigilancia, represalias, desapariciones y asesinatos sufridos por familiares de personas en paradero desconocido, sus acompañantes, defensores de los derechos humanos y periodistas que cubrían esos casos.
El informe también lamenta que en muchas ocasiones tienen que ser familiares y allegados los encargados de labores de búsqueda e investigación que deberían competer al Estado.
Y en muchos de esos casos, los familiares a menudo tienen dificultades de acceso a los expedientes de investigación, o han denunciado cierres paulatinos de espacios de participación, prosigue el documento.
Otra crítica es el hecho de que algunas autoridades mantengan la práctica de no registrar una denuncia de desaparición hasta pasadas 72 horas, lo que según el comité impide la búsqueda inmediata de muchas víctimas.
Por otro lado, el informe da cuenta del elevado y creciente número de cuerpos y restos humanos que reciben los servicios médico-forenses mexicanos, desbordados e incapaces de su adecuada identificación y conservación.
Según señala el documento, el 89 % de los más de 53 mil cuerpos y restos humanos almacenados en laboratorios, centros forenses e instalaciones no se identificaron durante el año 2022.
Reconoció algunos avances
El comité, que visitó México en noviembre de 2021 para analizar los progresos del país en la lucha contra las desapariciones forzadas, sí aplaudió algunos avances, como la creación del Centro Nacional de Identificación Humana en Morelos, que inició operaciones en agosto de 2022.
También elogió la inauguración en enero de 2023 del Laboratorio de Identificación Humana en el Instituto Nacional de Medicina Genómica, o la publicación del Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas en marzo de este mismo año.
Pese a ello, México sufre «la ausencia de una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones«, resumió el documento.
Compartenos / Share Us:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Relacionados
Comentarios
0 Comentarios
¿Búscas empleo?
Videos
Revisión de la película F9: encontrar un nuevo equipo para la ridiculez
En 20 años y 10 películas, la serie Fast and Furious ha insistido sin descanso en que su saga es...
Lo mejos de la semana en Reels y TikToks by @PWSEEKER
Las traemos los nuevos videos virales de challenge Música: Miami Músico: Deleted Account URL: https://icons8.com/music/ Comentarios0 Comentarios
S1E7 – Lo mejor de la semana en Reels & TikToks – Babes!!! 👙 🍑 ❤️
Si te perdiste nuestros reels en @pwseeker aquí te presento lo mejor de la semana! #17. Síguenos en nuestro IG:...
S1E5 – Reels & Tiktoks – Babes!!!
Sí quieres ver los mejores vídeos de Instagram, sólo sígue mi cuenta @pwseeker, aqui la recopilación 2 de esta semana....
S1E4 – Reels & Tiktoks – Babes!!!
música Música: Marathon Músico: Sapajou URL: https://soundcloud.com/sapajoubeats/marathon-free-copyright-music Música: Darbu Músico: Sapajou URL: https://soundcloud.com/sapajoubeats/darbu-free-copyright-music Música: Zurna Músico: Sapajou URL: https://soundcloud.com/sapajoubeats/sapajou-zurna-1Advertisement[wpas_products keywords="Tools"]...