WOW
La Corte Suprema permite que Trump avance con despidir a miles de trabajadores federales

La Corte Suprema de los Estados Unidos se muestra el 17 de marzo de 2025 en Washington, DC.
Gana McNamee/Getty Images North America
escondite
alternar
Gana McNamee/Getty Images North America
El martes, la Corte Suprema de los Estados Unidos permitió que el despido de la administración Trump de 16,000 empleados federales de prueba avanzara, al menos por ahora.
Sin abordar la cuestión de si las terminaciones en sí eran legales, el tribunal en una orden no firmada dijo que las organizaciones sin fines de lucro que trajeron el caso no tenían posición legal para demandar por los despidos de los empleados federales.
Los jueces Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson habrían mantenido los disparos detenidos mientras el caso se desarrolla en los tribunales inferiores.
El fallo limitado del tribunal se aplica solo a las organizaciones sin fines de lucro en la demanda del martes, y no decidió el caso en general. No obstante, la decisión del tribunal hace que sea más difícil para los grupos afectados por los despidos del gobierno desafiar sistemáticamente los disparos masivos.
En ese sentido, la acción del tribunal es una victoria para la administración Trump y su esfuerzo por reducir drásticamente las agencias y programas federales, concentrando el poder ejecutivo en la Casa Blanca.

Empleados de prueba desestimados
Después de una orden ejecutiva firmada por el presidente Trump el 11 de febrero, la Oficina de Gestión del Personal las agencias dijeron para terminar con todos los empleados de prueba esenciales menos esenciales. Empleados de prueba típicamente son contrataciones de agencias recientes o empleados titulares que sirven en nuevos roles.
Varias agencias comenzaron rápidamente a disparar a los empleados, por última instancia, totalizando decenas de miles. Los sindicatos de trabajadores federales y un grupo de organizaciones sin fines de lucro demandaron a la Oficina de Gestión del Personal y varias agencias, incluidos los Departamentos de Asuntos de Veteranos, Agricultura, Defensa, Energía, Interior y Tesoro, para detener los disparos.
Aquellos que desafían los despidos argumentaron que OPM no tenía la autoridad para ordenar los disparos. También argumentaron que el Gobierno Federal no siguió los procedimientos adecuados para despedir a los trabajadores federales de prueba, incluida la notificación adecuada a los empleados terminados y a los gobiernos estatales y locales afectados.
El juez William Haskell Alsup, un juez de la corte de distrito en San Francisco designado por el ex presidente Bill Clinton, inicialmente dictaminó que, si bien los sindicatos no tenían una posición legal para aportar el caso, las organizaciones sin fines de lucro tenían posición porque dependen de los servicios gubernamentales y dicen que están afectados negativamente por la capacidad reducida del gobierno.

Después de una breve audiencia el mes pasado, Alsup empleados federales reincorporados En seis departamentos: los departamentos de agricultura, defensa, energía, interior, tesoro y asuntos de veteranos.
Alsup dijo que la Oficina de Gestión del Personal, que ayuda a establecer las políticas de recursos humanos del gobierno, no podría dirigir a las agencias a realizar disparos masivos. Más bien, solo los departamentos mismos pueden tomar esas decisiones.
El gobierno respondió que OPM no ordenó a las agencias a hacer nada, y que las terminaciones eran legales. Llevó ese argumento al Tribunal de Apelaciones, que se negó a intervenir de inmediato.
Entonces, la administración Trump pateó el caso a la Corte Suprema, pidiendo a los jueces que vinieran al rescate.
En sus informes de la Corte Suprema, el gobierno sostuvo que la disputa sobre las terminaciones fue, como todas las disputas laborales, exclusivamente entre el gobierno federal y sus empleados. El Gobierno insistió en que las organizaciones sin fines de lucro no tenían postura para aportar este caso en nombre de los empleados porque los propios empleados necesitaban pasar por los canales adecuados, pero limitados, para desafiar sus despidos, y cada empleado lucha contra su propia batalla.

La mayoría de la corte parecía ponerse del lado de la administración Trump en ese punto, dictaminando que las organizaciones sin fines de lucro no deberían haber podido continuar trayendo su caso.
Dicho esto, la estadía de la Corte Suprema, que permite que la administración ejecute los disparos por ahora mientras litiga en el tribunal federal, no significa que las terminaciones reales fueran legales. El Tribunal Superior no abordó esas preguntas el martes y dejó la puerta abierta para otras partes, con mejores argumentos permanentes, para traer un caso en el futuro.
De hecho, aún jugar en los tribunales inferiores es un desafío similar en Maryland, donde 19 estados y el Distrito de Columbia demandaron para restablecer a los empleados en más de 20 agencias diferentes, y hasta ahora han prevalecido parcialmente.
Los estados que demandan en Maryland pueden tener un mejor caso que las organizaciones sin fines de lucro afectadas por la decisión del martes, porque los estados podrían tener un argumento más fuerte sobre su posición legal.
Comentarios
0 Comentarios