Coffee
Las iniciativas de plantación de árboles pueden estar haciendo más daño ambiental que bueno, un nuevo estudio encuentra

Durante décadas, la siembra de árboles ha sido una práctica de sostenibilidad común en granjas de café y más allá, pero una nueva investigación encuentra que nuestra energía puede estar mejor dirigida a otros lugares.
Por Bhavi Patel
Revista Barista en línea
Foto destacada por Nay Sa Muel
Un innovador metaanálisis global ha desafiado el enfoque fundamental de la industria del café para el secuestro de carbono, revelando que décadas de iniciativas de plantación de árboles pueden faltar el bosque para los árboles, literalmente.
Un estudio completo, publicado en la revistaComunicaciones de la naturaleza Tierra y medio ambientedescubrió que la protección de los sistemas cultivados en sombras existentes ofrece beneficios climáticos exponencialmente mayores que plantar nuevos árboles en granjas de café administradas intensamente. La investigación sugiere que los incentivos actuales del mercado de carbono pueden estar dando como resultado un daño ambiental neto.
La escala del problema
Investigadores del Instituto Nacional de Biología del Zoológico y Conservación Smithsonian y el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian realizaron la primera evaluación global del almacenamiento de carbono a través del gradiente de complejidad de la vegetación del café, desde plantaciones de monocultivo hasta sistemas de agroforestry biodiverso.
Actualmente, Coffee Farms posee un estimado de 481.59 teragramas de carbono (TGC) a nivel mundial y podría secuestrar 81.53-86.50 TGC adicionales bajo diferentes escenarios de adopción de agroforestería. Sin embargo, más del doble de carbono sobre el suelo (174.23-221.45 TGC) podrían perderse en escenarios de intensificación donde se eliminan los árboles de sombra existentes.
«Los programas de plantación de árboles en el café pueden secuestrar volúmenes de carbono significativos, pero pueden no alcanzar los objetivos globales de carbono y biodiversidad si no protegen también la agroforestería existente y diversifican los esfuerzos de siembra», concluye el estudio. En otras palabras, plantando árboles nuevos, si no son los bien Árboles: puede hacer más daño que bien al medio ambiente.

La desconexión de la biodiversidad de carbono
Si bien la diversidad de árboles respalda la biodiversidad general en los sistemas agroforestales, el estudio encontró que no aumenta de forma independiente el almacenamiento de carbono, lo que indica que los resultados de carbono y biodiversidad pueden estar fundamentalmente desacoplados. La densidad de los árboles, en lugar de la diversidad de los árboles, predijo la acumulación de carbono, lo que sugiere que las estrategias centradas en el carbono pueden socavar inadvertidamente la conservación de la biodiversidad.
«Para proteger la naturaleza y combatir el cambio climático, los productores de café deben concentrarse en plantar una diversidad de los árboles correctos, no solo plantar una alta densidad de árboles de rápido crecimiento que capturan carbono», encuentra el estudio.

Contexto histórico y fallas en el mercado
Hasta la década de 1970, la mayoría de los café se producían en sistemas agroforestales, pero para 2010, solo el 24% se gestionaba bajo un dosel de sombra diversa. Los complejos sistemas de agroforestería con árboles forestales nativos remanentes, que demuestran las acciones de carbono más altas, han desaparecido a un ritmo alarmante.
La investigación revela una brecha crítica en las estructuras del mercado de carbono. Si bien la financiación sustancial fluye hacia la plantación de árboles en las granjas degradadas, prácticamente no existen incentivos financieros para proteger los árboles de sombra permanente fuera de las certificaciones especializadas.
«Hay mucho dinero detrás de plantar árboles en granjas de café degradadas, pero básicamente no hay incentivos financieros para proteger los árboles de sombra permanente», informa el estudio. Plantar árboles de sombra en granjas de café de monocultivo es un paso positivo, pero el estudio encuentra que la siembra de árboles solo no puede compensar lo que se pierde cuando se eliminan los árboles de sombra maduros.

Implicaciones globales
Los escenarios del estudio revelan que incluso los programas de plantación de árboles más ambiciosos no pueden compensar las pérdidas de carbono de la intensificación continua. Esto resalta la importancia crítica de implementar mecanismos de protección junto con iniciativas de creación.
El stock actual de carbono sobre el suelo en los sistemas de café representa aproximadamente un tercio de los bosques de coníferas templadas europeas, lo que subraya el importante papel de la agricultura del café en la gestión global del carbono.
En el futuro, la industria del café enfrenta una elección fundamental: continuar priorizando programas de plantación de árboles fácilmente cuantificables o girando hacia estrategias de conservación más efectivas. El estudio sugiere que el manejo sostenible del carbono requiere un enfoque dual, que protege los sistemas agroforestales existentes mientras se expande estratégicamente la cubierta de sombra.
A medida que evolucionan los mercados de carbono, esta investigación proporciona una hoja de ruta para alinear la producción de café con objetivos climáticos y conservación de la biodiversidad. El mensaje es claro: proteger lo que tenemos puede ser más valioso que plantar lo que esperamos crecer.
Sobre el autor
Bhavi Pateles un escritor de alimentos que se centra en el café y el té, y un especialista en construcción de marca con experiencia en tecnología láctea y un interés en la historia culinaria y la percepción sensorial de los alimentos.

¡Suscríbete y más!
Como siempre, puedes leerRevista Baristaen papel suscribiendo o ordenando un problema.
Lea el número de agosto + septiembre de 2025 de forma gratuita con nuestra edición digital.
Para obtener acceso gratuito a más de cinco años de problemas, visite nuestros archivos de la edición digital aquí.
Las iniciativas de plantación de árboles postales pueden estar haciendo más daño ambiental que bueno, los nuevos estudios aparecieron primero en la revista Barista en línea.
Comentarios
0 Comentarios