Connect with us

Coffee

La historia de Canephora: descubriendo las raíces del café robusta

Published

on

Canephora, o café robusta, está experimentando un renacimiento en el mundo especializado de café. Hoy, exploramos las raíces de la especie y cómo la producción se está revolucionando hoy.

Por Isabelle Mani
Revista Barista en línea

Hoy en día, parece que Canephora es uno de los temas más populares de conversación en la industria de café especializado. Recientemente tuvimos cobertura del libro de Mikolaj Pociecha «Robusta/Canephora» y pudimos probar el nuevo juego de cajas de experiencia en Canephora de Cherry Love Coffee. Además, hablamos con Lucas Venturim de Venturim Farms para revolucionar la producción de canófora en Brasil. Hoy, daremos un paso atrás y volveremos a las raíces de Canephora, y por qué la especie de café está experimentando un renacimiento en el mundo del café hoy.

Una foto de primer plano del café Canephora que crece en una granja.
Coffea Canephora se conoce comúnmente en toda la industria como «canófora» o «café robusta». Foto de Dongghee Tony Kang.

Mientras que «Robusta» es el término comercial utilizado en toda la industria, Coffea Canephora (o «canófora») es el nombre botánico de la especie de café, una que abarca la diversidad genética y geográfica. En las últimas dos décadas, la investigación agrodientífica y las técnicas de especialidad, como la fermentación controlada y la cosecha selectiva, han elevado la calidad de Robusta y han comenzado a remodelar su percepción en el mercado global.

Un hito clave se produjo en 2010, cuando el Coffee Quality Institute (CQI) introdujo los finos estándares de robusta, adaptando los protocolos de Arábica para reconocer las características únicas de la especie y reforzar su valor en el sector especializado.

Es importante destacar que el uso de la palabra «fino», en lugar de «especialidad», refleja el esfuerzo de apreciar Canephora en sus propios términos sensoriales, sin obligar a las comparaciones a Arábica. Este protocolo ayudó a crear un método estructurado para evaluar las robustas que están libres de defectos y poseen atributos sensoriales deseables, lo que permite que la industria fuera más allá de una mentalidad de productos básicos.

Hoy, los actores de la ciencia, el consumo y las tendencias globales convergen orgánicamente alrededor de Canephora, no como un rival a Arábica, sino como una especie fundamental que mantuvo el mundo del café girando durante más de un siglo. Canephora tiene economías sostenidas, comunidades y resiliencia agrícola, a menudo sin reconocimiento. Si bien históricamente ha recibido solo una fracción de la investigación y la atención centrada en la calidad a Arábica, ahora estamos presenciando un esfuerzo global renovado para apreciar, evaluar y comprender Canófora.

Foto de una planta de canófora en una granja de café.
El contenido de cafeína más alto de Canófora, el ciclo de maduración más rápido y los rendimientos significativamente más altos, a menudo doble o más por hectárea en comparación con Arábica, han convertido históricamente en la cosecha para el café instantáneo y las mezclas comerciales. Foto de Kadijah Suleiman.

Genética y biología

Arábica es la hija de Canephora y Coffea eugenioides—Un natural híbrido. A diferencia de Arabica, que se autofirifica, la canephora es polinizada abierta: sus descendientes son genéticamente diversas a menos que se clonen, lo que hace que la variedad de nombres sea más compleja. Debido a esto, Canephora es mejor evaluada por Genetic Group, no variedad; Su naturaleza de polinización cruzada hace que el comportamiento de la planta sea altamente dependiente del contexto.

Los dos principales grupos genéticos de Canófora son el grupo congoleño, a menudo llamado robusta, y el grupo kouillou-guino. Ambos se originaron en África Central, particularmente en lo que ahora es la República del Congo y las áreas circundantes. El grupo Kouillou está asociado con las partes occidentales de la región, mientras que el grupo congoleño es más común en las zonas centrales y orientales.

El grupo congoleño incluye plantas vigorosas resistentes a las enfermedades que prosperan en los trópicos de tierras bajas. Se encuentra en los orígenes endémicos de la especie, como la República Democrática del Congo, Uganda y Gabón, y ha sido ampliamente adoptada en países productores como Vietnam, India, Costa de Marfil y la Amazonía Brasileña.

El grupo Kouillou o Guinean se adaptó especialmente bien en el estado de Espirito Santo de Brasil y ayudó a dar forma al moderno sector de canófora del país. Comercialmente conocido como conilón En Brasil, el nombre deriva de «Kouillou», la región en la República actual del Congo, donde se recolectaron las plantas originales por primera vez.

Angola es el hogar de plantas de tipo Kouillou y jugó un papel clave en el desarrollo del Conilon de Brasil. Gabón y Camerún tienen poblaciones salvajes y cultivadas que se alinean principalmente con el grupo congoleño, con cierta superposición genética debido a la naturaleza de transición de la región.

Canófora crece en una granja de café en Brasil.
Canófora crece en una granja de café en Brasil. Foto de Rafael Rocha.

Canófora como cosecha de supervivencia

Canephora, comercializado comercialmente como «café robusta», es la segunda especie de café más comercializada a nivel mundial, representando aproximadamente el 40% del volumen global según los datos de ICO. Sus cinco principales países productores son hoy Vietnam, Brasil, Indonesia, India y Uganda. En comparación con Arábica, Canephora es más resistente a las enfermedades y prospera en temperaturas más altas en la agricultura de baja altitud (típicamente 200-800 metros), en climas subtropicales o tropicales cálidos y húmedos.

El primer cultivo comercial de Canófora se documentó a fines del siglo XIX, en lo que ahora es la República Democrática del Congo y Uganda, ambos orígenes nativos de la especie. A partir de ahí (1900–1930), la agricultura se expandió a regiones asiáticas y africanas como Indonesia, Angola, India y Timor, impulsada por la mayor resistencia de la especie al óxido del café. La epidemia de óxido en los cultivos de Arábica fue un importante punto de inflexión que sentó las bases para la propagación global de Robusta.

En medio de guerras y transiciones poscoloniales, Robusta a menudo demostró ser el único café que podría crecer y entregar bajo presión, lo que fue fundamental para el café soluble y las mezclas de alto volumen.

Robusta y comercio

Fue solo en la década de 1990 que Canephora ingresó completamente al comercio global a través de la convergencia de la liberalización posterior a la guerra, el crecimiento del consumo global y la ampliación de la producción en Brasil y Vietnam de posguerra. Su inclusión en contratos de futuros en el mercado de futuros de café Liffe, ahora conocido como Intercontinental Exchange (ICE) Futures Europe, marcaron esta nueva era. Hoy, representa más del 40% del volumen total de café negociado, con una producción anual casi triplicada en las últimas tres décadas.

Pilas de bolsas de café Robusta (Canephora) en un almacén en Gia Lai, Vietnam.
Bolsas de robusta listas para la exportación en un almacén vietnamita en Gia Lai. Foto de Dongghee Tony Kang.

Este período puede haber solidificado la posición de Robusta en la cadena de suministro, pero aún no en la conversación sobre calidad. Y aunque el vínculo de Arabica con la «calidad» ganó impulso a través del café especial, a Robusta rara vez se le ofreció la misma atención. No había necesidad de estudiar y mejorar la calidad, solo números de rendimiento, hasta que recientemente, dice el Dr. Enrique Alves de Embrapa, parte del equipo de investigadores que liberan la rueda de sabor de Canephora este año. «Las robustas de la vieja escuela estaban secas y leñosas. Ahora estamos viendo fruta, notas borrachas, incluso brillo. Es un universo completamente nuevo», compartió con Revista Barista.

Para Enrique, el objetivo no es comparar especies, sino construir un futuro más diverso e inclusivo. «El futuro del café no es Arábica versus Robusta», dice. «Se trata de abrazar la diversidad, y Canephora tiene mucho que ofrecer».

Sobre el autor

Isabelle Mani(Ella/ella) es escritora, periodista y comunicadora especializada en la industria del café internacional. Desde 2017, se ha centrado en escribir artículos y características para varios medios internacionales de noticias de café. Isabelle ha viajado a países productores de café como Colombia, Kenia, Ruanda, China y Brasil para estudiar e investigar café. Tiene certificaciones de capacitación de la Asociación de Café de Especialidad (SCA) y el Coffee Quality Institute (Arabica Q Grading).

Agosto + septiembre de 2025 Cubierta de emisión con Julia Mayer

¡Suscríbete y más!

Como siempre, puedes leerRevista Baristaen papel suscribiendo o ordenando un problema.

Lea el número de agosto + septiembre de 2025 de forma gratuita con nuestra edición digital.

Para obtener acceso gratuito a más de cinco años de problemas, visite nuestros archivos de la edición digital aquí.

The Post the Story of Canephora: descubriendo las raíces de Robusta Coffee apareció primero en la revista Barista en línea.

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *