Connect with us

Coffee

Cómo abordar respetuosamente los ingredientes culturales

Published

on

Cómo abordar respetuosamente los ingredientes culturales

¿Estás pensando en incorporar ingredientes de otras culturas a tu menú? He aquí cómo hacerlo de forma consciente.

POR EMILY JOY MENESES
REVISTA BARISTA EN LÍNEA

Foto destacada de Nathan Dumlao vía Unsplash

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Recuerdo la primera vez que vi utilizar ube en un establecimiento no filipino. Sentimientos encontrados me invadieron. Por un lado, me alegró ver que se compartía un ingrediente de la cultura de mi familia. Cuando era niño, la cocina filipina a menudo era incomprendida o poco representada en el mundo que me rodeaba. Por otro lado, me sentí cauteloso. ¿Algo precioso para mí (un ingrediente nativo de la tierra de donde eran mis padres) sería tratado con el respeto y el cuidado que merecía?

El intercambio cultural es una parte natural de la existencia humana y, en muchos sentidos, es lo que hace que valga la pena vivir la vida. Después de todo, ¿dónde estaría si no fuera por la multitud de culturas que impregnan mi ciudad, Los Ángeles? Me encanta caminar por las calles de Los Ángeles y encontrarme con alimentos y bebidas de culturas de todo el mundo.

¡Aprender sobre culturas ajenas a la nuestra e incorporar sus ingredientes a nuestra vida diaria es algo hermoso! Sin embargo, es importante hacerlo desde un lugar de curiosidad y respeto, de una manera que honre las raíces de cada ingrediente. ¿Está considerando incorporar ingredientes ajenos a su propia cultura en su menú? Esto es lo que debe considerar para poder hacerlo con atención.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

1. Sepa de qué culturas provienen sus ingredientes y cómo se usan tradicionalmente.

Al introducir un nuevo ingrediente en su menú que esté fuera de su cultura, primero investigue un poco de dónde proviene el ingrediente. Vea cómo se usa tradicionalmente en las culturas de las que se originó. Por ejemplo, ube, además de usarse en bebidas de café aquí en el mundo occidental, se usa más comúnmente en postres filipinos como Ube halaya (una mermelada hecha de ñame morado) o Halo Halo (un postre de hielo raspado). Saber cómo se ha utilizado el ingrediente a lo largo de los siglos es una buena manera de mantenerse conectado con las raíces del ingrediente. ¡Y le informará mejor sobre su propio uso del ingrediente!

Preparación fría con batido ube en la cafetería Kalesa Coffee, de propiedad filipina. Foto cortesía de Kalesa Coffee.

2. Reconocer y elevar las comunidades/culturas de donde provienen los ingredientes.

Otra excelente manera de abordar respetuosamente los ingredientes culturales es arrojar luz sobre las comunidades y culturas de donde provienen sus ingredientes. Informe a sus clientes sobre el origen del ingrediente. Haga todo lo posible para obtener sus ingredientes de personas de las culturas de donde provienen. Por ejemplo, si utiliza ube, puede visitar mercados o proveedores locales filipinos/asiáticos y obtener su ube de ellos.

Una bebida morada caliente junto a un sándwich banh mi.
Un ube latte y bánh mì en Portland Cà Phê, de propiedad vietnamita. Foto cortesía de Portland Cà Phê.

Por último, el aspecto más importante al abordar los ingredientes culturales es alterar tu perspectiva sobre ellos y por qué quieres usarlos en tu cafetería. Trate de no pensar en estos ingredientes como “tendencias” pasajeras o simplemente como una forma de atraer más clientes. En su lugar, busque estos ingredientes como una forma de conocer y resaltar otras culturas, presentando a sus clientes diferentes sabores de todo el mundo. Entablar conversaciones sobre sus ingredientes y su procedencia será beneficioso para todos los involucrados.

La perspectiva del propietario de un café

Kim Dam, fundadora de Portland Cà Phê, es conocida por infundir su origen vietnamita en el trabajo de su cafetería. Su menú incluye café vietnamita de origen único que ella misma tuesta en PDX, tradicional cà phê sua dá (Café helado vietnamita), e ingredientes inspirados en su origen del sudeste asiático.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

«Un ingrediente que actualmente está en mi menú para un especial de verano es el pandan», comparte. Kim se refiere a una bebida helada de crema de coco pandan que Portland Cà Phê agregó recientemente a su repertorio de bebidas. “Crecí comiendo pandan; era como mi versión de vainilla y estaba en muchos pasteles que me encantaban. Uno de mis (postres) favoritos es una barra de coco pandan que puedes encontrar en los mercados asiáticos. Es muy nostálgico para mí”, dice Kim.

Una ilustración que muestra los ingredientes de seis bebidas: crema helada de coco pandan, tónica de espresso, bac xiu, limonada de mango hibisco, matcha de plátano y ca phe sua da mezclado.
Menú de verano de Portland Cà Phê, que incluye una bebida helada de crema de coco pandan inspirada en la infancia del propietario Kim Dam. Foto cortesía de Portland Cà Phê.

Cuando se le pregunta cómo tanto los propietarios como los clientes de los cafés pueden acercarse respetuosamente a los nuevos sabores de otras culturas, Kim señala la importancia de la educación. «(Para los propietarios de cafeterías)… es útil conocer los antecedentes culturales del ingrediente y asegurarse de pensar un poco en la receta para asegurarse de que funcione bien con la bebida que se está creando».

“A los clientes, solo quiero decirles: ¡estén abiertos a probar algo nuevo! Y si (un ingrediente) no es para usted, guárdelo para usted”, sugiere. “Entendemos que estas bebidas son diferentes, pero pensamos mucho en cómo queremos presentarlas. No puedes dejarlo hasta que lo pruebes”.

SOBRE EL AUTOR

Emily Joy Meneses (ella/ellos) es un escritor y músico que vive en Los Ángeles. Sus pasatiempos incluyen buscar comida, cortar cortados, sintetizadores antiguos y conectarse con sus raíces filipinas a través de la música, el arte, la comida y las bebidas.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

LEA LA ÚLTIMA REVISTA DE BARISTA

Ya disponible: es la edición de agosto + septiembre de 2023 de Revista Barista, con Boram Um de Brasil en la portada. Léelo gratis con nuestra edición digital. Conseguir su Revista Barista entregado; ¡Comience una suscripción hoy! Visite nuestra tienda en línea para renovar su suscripción o solicitar números atrasados.

La publicación Cómo abordar respetuosamente los ingredientes culturales apareció por primera vez en Barista Magazine Online.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Comentanos

Coffee

Una mentira y una verdad: el verdadero origen del Pink Bourbon

Published

on

Una mentira y una verdad: el verdadero origen del Pink Bourbon
Continue Reading

Coffee

Si tiene cuatro patas, mueve la cola y ladra…

Published

on

Si tiene cuatro patas, mueve la cola y ladra…

Cuando alguien dice que tal o cual llevan una vida de perros, yo observa a mi galga Fika y me pregunto: ¿se pasarán el día retozando entre la cama y el sillón mientras yo trabajo… a cara de perro? En algún momento de la historia, el viejo lobo gris euroasiático, veterano ejemplar de la especie. Canis lupusse convirtió en un peluche consentido y ese vínculo singular que tenemos el humano y el pichicho es el tema de El mejor amigo del perro., el nuevo libro del escritor londinense Simon Garfield, recién publicado aquí. Domesticado y aburguesado, el perro es un integrante pleno de cualquier familia. “Los nombres que ponemos a nuestros perros se parecen cada vez más a los que les pondríamos a nuestros hijos. Por cada clásico Fido hay una nueva Florence; por cada viejo Major, un nuevo Max”, escribe Garfield y la estadística le da la razón: en una ciudad como Buenos Aires, ya hay más perros que niños.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

 

es El mejor amigo del perro.se narra el tránsito del can, del viejo lobo gris al peluche en que lo convertimos.

 

Por el barrio pasea un labrador con la camiseta argentina estampada en el lomo con el número 10 y su nombre (“Leo”, típico) y un caniche que usa botitas de lluvia color rosa Barbie. “El antropomorfismo de los perros no es algo nuevo”, dice Garfield, que antes ya escribió sobre la historia de las tipografías y los correos, entre otros temas: “Sin embargo, la confabulación entre el perro y el ser humano nunca ha estado tan extendido, ni ha sido tan imaginativa y desconcertante como hoy en día”. En Inglaterra, una cadena de cines comenzó a ofrecer proyecciones para perros y humanos en el 2017, al principio con películas de evidente interés canino (La dama y el vagabundo oh isla de perros) y ahora con cualquiera de la que pueda decirse que su protagonista es un perro actuando; en las tiendas bautizadas tienda de animalesse venden como pan caliente las camitas para mascotas con calefacción eléctrica.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

 

En la cronología de El mejor amigo del perro., que empieza con las primeras representaciones en el arte rupestre hace ocho mil años y termina en el laboratorio que secuenció el genoma canino (hallazgo gracias al cual un mesiánico puede clonar a su mastín favorito), Garfield se pregunta si el amor de esta época por las mascotas no se convertirán en una falta de respeto y la adoración por la novedad, en pura explotación. Hace unos años entrevisté a la doctora Alexandra Horowitz, una de las psicólogas caninas más prestigiosas del mundo, y entonces me advirtió lo cruel de quitarle “la perritud” al perro: a ella le preocupa que se pierda lo que hace que un perro sea un perro, y no otra especie, y el riesgo de juzgarlo según un ideal humano. Ahí donde uno percibe el mundo a través de la vista, el perro lo hace a través del olfato (cinco millones de receptores olfativos tenemos nosotros, más de doscientos millones ellos: punto para los perros) al nivel del suelo. Es lo que a principios del siglo XX el biólogo alemán Jakob von Uexküll definió con el término umwelt: ni más ni menos que el mundo subjetivo del animal, su “automundo”.

 

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Aunque me guste creer que cuando llego a casa Fika me da besitos, en realidad lame mi hocico para enterarse por el olor adónde estuve y si en ese lugar había comida. Así es el mundo para ella. “El hecho de que un perro pueda oler cosas que escapan al olfato de una persona no lo convierte en un genio”, dijo la célebre zoóloga Temple Gradin: “Lo convierte en un perro”.

 

Publicado en La Nación

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]
CategoríasIdeas
Etiquetas

DestacadasLibros

La entrada Si tiene cuatro patas, mueve la cola y ladra… se publicó primero en Sommelier de Café.

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

Coffee

Una propuesta indecente: ¿Debería regularse el café como el alcohol?

Published

on

Una propuesta indecente: ¿Debería regularse el café como el alcohol?

Este artículo es del sitio web de café Sprudge en http://sprudge.com. Esta es la versión de la fuente RSS. ¿Cómo conseguimos que la gente pague más por el café?

Advertisement
[wpas_products keywords="Tools"]

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

Facebook

¿Búscas empleo?

Videos

Lo más visto