Connect with us

WOW

El programa de visas atrae a maestros extranjeros a un distrito escolar rural de Alaska que enfrenta una crisis de personal

Published

on

El programa de visas atrae a maestros extranjeros a un distrito escolar rural de Alaska que enfrenta una crisis de personal

Debido al éxito del programa de visas J-1 del Departamento de Estado, el distrito escolar de Kuspuk y otros distritos rurales de Alaska están buscando formas de utilizar otros programas de visas para mantener a los maestros extranjeros en las aulas por más tiempo.

Emily Schwing para NPR/Emily Schwing


ocultar título

alternar título

Emily Schwing para NPR/Emily Schwing

Cuando el maestro de educación especial Dale Ebcas se mudó de su casa en Filipinas a la pequeña aldea de Upper Kalskag en Alaska en el invierno de 2020, la capa más abrigada que trajo consigo fue una gabardina: “Me estaba imaginando un clima como, tú Ya sabes, Corea”, se ríe. «Porque soy fanático de ver películas coreanas y pienso, ‘oh, solo están usando gabardinas… parece que podría funcionar'».

La temperatura promedio en el mes más frío de Filipinas es de aproximadamente 78 grados Fahrenheit. Por el contrario, el clima en el Alto Kalskag es semiártico y la nieve puede cubrir el suelo durante más de la mitad del año.

No hace falta decir que la gabardina no fue suficiente: Ebcas tuvo que pedir prestada una chaqueta de plumas al director de la escuela donde lo habían contratado.

Su distrito escolar, el distrito escolar de Kuspuk en el oeste de Alaska, tiene aproximadamente el mismo tamaño que el estado de Maryland. Si bien la región es grande, la población estudiantil es pequeña: sólo 318 niños repartidos en siete aldeas y ninguna está conectada por un sistema de carreteras. Aquí, como en muchos otros distritos escolares rurales de Estados Unidos, es difícil cubrir casi 40 puestos docentes. Es por eso que el distrito escolar de Kuspuk está incorporando educadores como Ebcas de más de 5,000 millas de distancia; de hecho, son tantos que ahora constituyen más de la mitad del personal docente del distrito. Es uno de los muchos distritos escolares del país que están abordando la escasez de maestros recurriendo a visas especiales que permiten a los maestros extranjeros venir a trabajar a los EE. UU.

Ebcas es de la ciudad de Cagayán de Oro, en la isla filipina de Mindanao, una isla con una población de más de 26 millones de personas. En el Alto Kalskag, por el contrario, viven poco más de 200 personas. Si bien los inviernos son largos y la comunidad es pequeña, Ebcas dice que disfrutó tanto enseñar en Alaska que animó a otros maestros que conocía de Filipinas a unirse a él.

La maestra de segundo grado, Vanissa Carbon, dijo que adaptarse al invierno en Alaska requirió algo de paciencia.

La maestra de segundo grado, Vanissa Carbon, dijo que adaptarse al invierno en Alaska requirió algo de paciencia. «Dios mío, es tan largo», se rió. Pero aprecia la comunidad de Upper Kalskag por sus similitudes con la cultura filipina.

Emily Schwing para NPR


ocultar título

alternar título

Emily Schwing para NPR

Su tía, Vanissa Carbon, ahora enseña segundo grado en Upper Kalskag. Aunque dice que el invierno en el Alto Kalskag es largo, le ha sorprendido gratamente la vida aquí, donde la población es predominantemente indígena. «La gente aquí también es como los filipinos: su cultura es de alguna manera la misma en términos de estrechos vínculos familiares, estar juntos en ocasiones y ayudarse unos a otros», dice Carbon.

En el distrito escolar de Kuspuk, los maestros que vienen de Filipinas dicen que pueden ganar 15 veces más dinero que en casa, además de los beneficios. Y tienen acceso a herramientas y tecnologías de enseñanza que no están tan disponibles en Filipinas.

«Me fascinó bastante el hecho de que tenemos recursos a los que los estudiantes con necesidades especiales pueden acceder fácilmente», dice Ebcas. Señala herramientas como un «lápiz parlante», que ayuda a los estudiantes a aprender a leer, entre otras tecnologías. “Este tipo de dispositivos no los tenemos en Filipinas. … Es muy caro”, afirma.

Dale Ebcas es de una de las islas más pobladas de Filipinas.  Viajó más de 5.000 millas para enseñar educación especial en una escuela primaria en el pueblo de Upper Kalskag, Alaska.  Allí viven poco más de 200 personas.

Dale Ebcas es de una de las islas más pobladas de Filipinas. Viajó más de 5.000 millas para enseñar educación especial en una escuela primaria en el pueblo de Upper Kalskag, Alaska. Allí viven poco más de 200 personas.

Emily Schwing para NPR


ocultar título

alternar título

Emily Schwing para NPR

Aguillard realizó su investigación doctoral sobre el sistema de educación especial en Filipinas. Ella dice que los requisitos para los estudiantes que trabajan para obtener títulos de enseñanza allí no son tan diferentes de los que se exigen en los EE. UU. «Sus estudios se basaron puramente al 100 por ciento en el modelo estadounidense de estudiantes que reciben servicios de educación especial». Ella dice que su investigación estaba en el fondo de su mente cuando su distrito escolar optó por contratar maestros extranjeros.

Tanto Ebcas como Carbon están aquí con visas de visitante J-1, que son válidas por tres años y pueden extenderse por dos más. La J-1 es una visa de intercambio cultural y los titulares de la visa J-1 a menudo ocupan puestos de servicio de verano relacionados con la industria de viajes en Alaska. Los trabajadores de cuidado infantil, incluidos los au pairs, también utilizan Visas J-1. A nivel nacional, hay más de 5.700 maestros en los EE. UU. con visas J-1, según el Departamento de Estado. 91 de ellos están en Alaska.

«Tienen requisitos de programa en los que tienen que compartir no sólo su cultura, sino también aprender sobre la cultura en la que están inmersos por su trabajo», dice el Superintendente Aguillard. “Una gran parte de la educación en las zonas rurales de Alaska específicamente es el énfasis en el patrimonio cultural y en mantener viva esa cultura, ya sea la cultura nativa de Alaska o cualquier cultura que un individuo traiga consigo al espacio en el que se encuentra”, dice.

Ella dice que los maestros organizan eventos con temática filipina en su distrito escolar. «Un par de nuestros profesores han organizado noches informativas sobre Filipinas, por lo que decorarán todo el gimnasio, cocinarán y darán una conferencia sobre las tradiciones culturales filipinas», dice.

Aguillard dice que las Visas J-1 han tenido un impacto positivo dramático en el Distrito Escolar de Kuspuk. «Pasamos de tener cero solicitantes para puestos para un puesto de un año de duración a más de 100 solicitantes de personas extremadamente calificadas y con experiencia que desean venir a enseñar a nuestros estudiantes».

El Distrito Escolar Kuspuk de Alaska atiende a 318 estudiantes repartidos en una región rural equivalente al tamaño del estado de Maryland.

El Distrito Escolar Kuspuk de Alaska atiende a 318 estudiantes repartidos en una región rural equivalente al tamaño del estado de Maryland.

Emily Schwing para NPR


ocultar título

alternar título

Emily Schwing para NPR

Aún así, dice que la escasez de docentes es tan grave que el 20% de los puestos docentes en sus escuelas nunca se cubrieron este año, incluso con los docentes con visas J-1. Ahora el distrito escolar de Kuspuk está buscando formas de mantener a los profesores extranjeros en su plantilla durante más de cinco años. Una opción es la Visa H-1B, una visa de ocupación especializada que allana el camino para la inmigración.

Kuspuk no es el único distrito escolar remoto de Alaska que utiliza visas del departamento estatal para cubrir puestos docentes. Más de 350 millas al sur, la administración del Distrito Escolar del Municipio de la Isla Kodiak ha contratado a un abogado de inmigración para obtener visas H-1B y también están reclutando maestros en Filipinas.

En una audiencia del Comité de Finanzas del Senado de Alaska en marzo, la superintendente del distrito escolar del condado de Kodiak Island, Cyndy Mika, dijo que el distrito ahora organiza allí su propia feria de empleo. “Este año fuimos tanto a Manila como a la ciudad de Cebú”, dijo. “Fuimos a Cebú porque es un lugar rural remoto y sabíamos que esos son los tipos de maestros que se integrarían mejor en nuestra comunidad”.

En Upper Kalskag, Dale Ebcas extendió su visa J-1 por dos años más, pero al final del próximo año escolar, su tiempo en Alaska también se acabará. Ha ganado varios premios por su trabajo en Upper Kalskag y también se encuentra entre los 20 maestros reconocidos en Alaska como Educador del Año 2024.

Dice que es una realidad decepcionante del programa de Visa J-1 que no pueda quedarse para continuar con el trabajo que ya ha hecho. “Podría haber continuado con las cosas que hago con la comunidad y los niños, si tan solo pudiera ir más allá de los cinco años”, dijo. “Ya considero esto como mi familia, la comunidad aquí, los niños aquí”.

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Comentanos