Connect with us

Coffee

El viaje del café de la curiosidad culinaria a la mercancía colonizada

Published

on

Una breve historia de cómo el colonialismo dio forma al comercio del café en el siglo XVIII.

POR J. MARIE CARLAN
REVISTA BARISTA EN LÍNEA

Imagen destacada de Jeremy Stewardson a través de Unsplash

El café ha sido tradicionalmente una bebida igualitaria. Conocido por ser un nivelador de clase, religión y género, el café es parte de un ritual social que incluye a todos los que tienen la edad suficiente para beberlo. (De hecho, en algunas culturas, incluso los niños han sido invitados a disfrutar de un poco de “café con leche”). El auge de las cafeterías ha fomentado revoluciones, reducido barreras económicas y producido un enorme comercio internacional.

En la industria conocemos algunos de los lados más oscuros de la historia del café; las plantaciones, los abusos de los derechos humanos y los actos de violencia han sido parte de muchos oficios en el mundo moderno a posmoderno. Hoy en día, el comercio justo y directo se ha convertido en un lugar común, así como los grupos sin fines de lucro y los gobiernos locales que trabajan para proteger al productor de café. Los cafés especiales, en particular, a menudo se cultivan en pequeños lotes de fincas familiares, donde el dinero puede volver directamente al productor. Sin embargo, este no fue históricamente el caso, ya que el café viajaba de un país, de un continente a otro, y luego a otro, y así sucesivamente. El paso de la curiosidad a la cultura ya la mercancía significaba una sola cosa: la explotación era inevitable.

Los europeos fueron introducidos por primera vez al café turco por el Imperio Otomano. Foto de yucar studios vía Unsplash.

El brebaje de tinta

Hoy vamos a estar mirando el siglo 18. Es grande para el modernismo y la industrialización; también es cuando el colonialismo estaba madurando. El café comenzó como una curiosidad entre los viajeros de Europa, quienes escribieron sobre el «brebaje de tinta» que bebían los turcos en el siglo XVII. Sin embargo, con el tiempo, la bebida se volvió más accesible y aparecieron cafés en toda Europa. El comercio internacional del café despegó alrededor de 1750, y los holandeses y los franceses fueron los primeros imperios europeos en aprovechar la reciente obsesión por el café en sus tierras.

Una réplica de un barco holandés en el puerto de Amsterdam.  Tiene una proa alta, mástiles, pintura dorada y marrón en el costado.  refuerzos metálicos, y ventanas en la cabina trasera.
Réplica de un velero holandés de madera del siglo XVII albergado en Ámsterdam. Foto de Fons Heijnsbroek vía Unsplash.

El Imperio Otomano guardaba celosamente la producción de café en Yemen, que habían ocupado en 1536. La regla era que no se podían exportar granos de café fértiles desde su puerto en Mocha; las bayas se tostaban o hervían parcialmente para evitar que los importadores cultivaran el café ellos mismos. Esto funcionó hasta que un peregrino musulmán llamado Baba Budan sacó de contrabando siete semillas y comenzó la producción de café en el sur de la India. Los holandeses lograron pasar de contrabando algunos árboles desde la ciudad yemení de Adén a Holanda en 1616; estaban cultivando café en Ceilán en 1658. Los holandeses dominaban el comercio marítimo internacional y en 1699 habían cultivado árboles en todas las Indias Orientales.

Un simple muelle de madera recién salido al agua en Indonesia al atardecer.  El cielo es una variedad de colores desde el rosa y el púrpura hasta el naranja.  Un pequeño velero se acerca a la orilla.
Una puesta de sol en Java, Indonesia. Foto de Joris Beugels a través de Unsplash.

Cuando el café realmente se puso de moda en Europa, los puertos de Java y Mocha eran sinónimos de café (todavía usamos estos términos hoy, aunque el significado ha cambiado). Solo en Londres había más de 2000 cafeterías en 1700. En 1714, los holandeses regalaron una planta de café a los franceses. Un oficial naval llamado Gabriel Mathieu de Clieu tomó una planta de París y la llevó en un viaje transatlántico a la colonia francesa de Martinica, compartiendo su ración de agua con la planta.

El auge del café colonial francés

Para 1750, los cafetos crecían en los cinco continentes. Este enorme auge significó que se necesitaran más trabajadores para cuidar y cosechar las plantas. ¿De dónde más vendría tal fuerza de trabajo, sino de la esclavitud? Como escribe Mark Pendergrast en su libro seminal de historia del café Terrenos poco comunes, “El Capitán de Clieu puede haber amado su árbol de café, pero él no cosechó personalmente los millones de su progenie. Los esclavos de África lo hicieron”.

Cuando los colonos franceses comenzaron a cultivar café en Santo Domingo (Haití), ya tenían una población considerable de esclavos disponibles para sus plantaciones de azúcar. Alrededor de 1755, el 80% del café consumido por los europeos era antillano. Para 1788, la mitad del suministro de café del mundo (¡la mitad!) fue abastecido por las plantaciones de esclavos en Santo Domingo. Los trabajadores vivían en condiciones insalubres, en chozas sin ventanas, y con frecuencia eran torturados, sobrecargados de trabajo y desnutridos. Un antiguo esclavo describió más tarde los brutales castigos de los amos franceses: ahogar en sacos, enterrar vivos, aplastar o crucificar a los esclavos.

Primer plano de la estatua de Napoleón que muestra solo su rostro decidido y parte de su sombrero tricornio y cuello de abrigo alto.
Una estatua de Napoleón en Les Invalides, Rue de Grenelle, París, Francia. Foto de Nicolas HIPPERT vía Unsplash.

Haití protagonizó la única revuelta de esclavos exitosa en la historia mundial, una lucha de 12 años que comenzó en 1791. Los revolucionarios quemaron plantaciones enteras y mataron a sus dueños. No es de extrañar que las exportaciones de café haitiano cayeron considerablemente después de esto. El nuevo gobierno haitiano, encabezado por Toussaint Louverture, intentó aumentar nuevamente las exportaciones de café para la incipiente nación, utilizando un sistema similar a la servidumbre medieval llamado Fermage. Napoleón decidió invadir Haití y reclamarlo para los franceses en 1801. Estaba maldiciendo el café y las colonias cuando se rindió en 1803.

Las colonias holandesas

Los holandeses estaban felices de tomar el relevo del suministro menguante de Haití con sus propios frijoles de Java. A principios del siglo XIX, un ex funcionario holandés llamado Eduard Dekker, que había trabajado en Java, renunció y escribió una novela condenando el sistema de plantaciones. Dekker describió una hambruna en la tierra fértil, cuando los terratenientes holandeses llamaron a los trabajadores de sus propios campos para cosechar café sin pago: “Retuvo el salario del trabajador y se alimentó de la comida de los pobres. Se enriqueció con la pobreza de los demás”.

Una finca cafetalera brasileña con un pequeño valle plano entre colinas bajas, caminos de tierra tallados entre hileras de árboles y varios edificios pequeños de la finca parcialmente ocultos por la vida vegetal.  Las colinas más grandes se ciernen en la distancia bajo un cielo azul parcialmente nublado.
El cultivo del café en Brasil. Foto de Dhan Sugui a través de Unsplash.

A principios del siglo XIX, las plantaciones de café estaban en funcionamiento en nuevos lugares como Brasil. La demanda de café fue cada vez mayor a medida que despegaba la Revolución Industrial y los precios se dispararon, solo para volver a caer en picado cuando las cosechas de Brasil maduraron e ingresaron al mercado. La amenaza de guerra entre Francia y España provocó una avalancha de compradores, ya que asumieron que las rutas comerciales estarían cortadas. En lugar de la guerra, llegó café no solo de Brasil, sino también de México, Jamaica y las Antillas. Los precios se desplomaron; las empresas fracasaron en toda Europa. La introducción del café latinoamericano al mercado mundial fue el presagio de la modernidad para el comercio cafetalero.

Continuaremos esta mirada a la historia del café en un futuro cercano.

SOBRE EL AUTOR

J. Marie Carlan(ella/ellos) es el editor en línea deRevista Barista. Ha sido barista durante más de una década y ha escrito desde que tenía la edad suficiente para sostener un lápiz. Cuando no está detrás de la barra de espresso o trabajando duro con el contenido, puede encontrarla examinando tiendas de discos, coleccionando baratijas, escribiendo poesía e intentando mantener vivas las plantas en su apartamento de Denver. Ocasionalmente actualiza su blog.

La publicación Coffee’s Journey from Culinary Curiosity to Colonized Commodity apareció primero en Barista Magazine Online.

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Comentanos