WOW
Lecciones de los golpes autoinfligidos a la democracia en Corea del Sur y Estados Unidos

Un partidario del presidente surcoreano acusado, Yoon Suk Yeol, sostiene un cartel que dice «Detengan el robo» mientras participa en una manifestación cerca de la residencia de Yoon en Seúl el domingo.
Anthony Wallace/AFP vía Getty Images
ocultar título
alternar título
Anthony Wallace/AFP vía Getty Images
SEÚL, Corea del Sur — Más de un mes después de que el ahora acusado presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, declarara la ley marcial, el país sigue sumido en una profunda crisis política.

La marca de un mes desde el decreto de ley marcial del 3 de diciembre se produjo justo antes del cuarto aniversario del lunes del ataque al Capitolio de Estados Unidos por parte de partidarios del entonces presidente Donald Trump el 6 de enero de 2021. Los analistas están examinando ambos casos, por muy diferentes que sean. – como ejemplos de heridas autoinfligidas a la democracia, y extraer de ellas lecciones sobre cómo evitar que vuelvan a ocurrir.
Desafíos a la democracia en Corea del Sur y Estados Unidos
Los ejemplos de Corea del Sur y Estados Unidos tienen claras diferencias. El ataque al Capitolio de Estados Unidos hace cuatro años fue un intento de anular los resultados electorales. El decreto de ley marcial de Yoon tenía como objetivo romper la resistencia de un parlamento controlado por la oposición.

Pero «la característica esencial de la acción es similar», sostiene Aurel Croissant, politólogo de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Dice que ambos momentos fueron intentos —ya sea de un ejecutivo en funciones o de sus partidarios— «para impedir que otra rama del gobierno cumpla con sus deberes constitucionales y responsabilice al gobierno».

Los politólogos llaman a esto un «autogolpe».
«La declaración de ley marcial en Corea del Sur es un ejemplo de libro de texto de tal autogolpe», dice Croissant, y muchos ven la insurrección del 6 de enero en Estados Unidos como uno también.
Para muchos surcoreanos, su experiencia naturalmente genera comparaciones con el ataque al Capitolio de Estados Unidos. Eso incluye al presidente Yoon, quien fue acusado, quien argumentó que debería disfrutar de la misma inmunidad absoluta frente a procesos penales por sus actos oficiales que la Corte Suprema confirmó para los presidentes estadounidenses el año pasado.
De hecho, la ley surcoreana otorga a los presidentes inmunidad procesal, excepto por cargos de insurrección o traición. Yoon está acusado de insurrección.
En una conferencia de prensa en Seúl el lunes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo: «Teníamos serias preocupaciones sobre algunas de las acciones que tomó el presidente Yoon y las comunicamos directamente al gobierno».

Pero, dijo, «tenemos una tremenda confianza en la resiliencia de la democracia de Corea del Sur», cuyas instituciones, según afirma Estados Unidos, se han mantenido firmes.
Resistencia a los autogolpes versus resiliencia
Croissant sostiene que si las instituciones de Corea del Sur se hubieran mantenido, Yoon no habría podido declarar la ley marcial, ni siquiera por unas horas.
«La democracia de Corea del Sur es fuerte para reaccionar ante las crisis», dice, «pero es muy débil para prevenirlas».
Si bien la ley surcoreana exige que el presidente notifique al parlamento una declaración de ley marcial, y el parlamento puede exigir que el presidente cancele la declaración, el parlamento no tiene poder para vetarla.
Parte del problema radica en la forma en que se diseñó y construyó el sistema político de Corea del Sur, dice el politólogo Kang Won-taek de la Universidad Nacional de Seúl.
«Hasta ahora, el núcleo de la democratización de Corea», explica, «se ha centrado en la celebración de elecciones presidenciales justas y democráticas».
Kang sostiene que el sistema ha llegado a sus límites y que ahora es necesario redistribuir algunos de los poderes del presidente. Desde hace algunos años se viene debatiendo esta cuestión.
El «músculo» detrás de los autogolpes
Otra razón por la que fracasó el autogolpe de Yoon es que los militares se negaron a utilizar la fuerza para imponer la ley marcial.
Un factor en esto, dice Kang, son los acontecimientos de mayo de 1980, cuando la entonces junta militar gobernante de Corea del Sur envió tropas para aplastar las protestas a favor de la democracia en la ciudad de Gwangju, matando a unos 200 civiles. «Los soldados se sintieron extremadamente avergonzados después de presenciar el incidente en Gwangju», dice.

El autor surcoreano Han Kang ganó el Premio Nobel de Literatura el año pasado por libros que incluyen Actos humanosque trataba sobre el trauma de Gwangju.
El mes pasado, en el parlamento de Corea del Sur, el líder de la oposición, Park Chan-dae, mencionó dos de las preguntas que Han plantea sobre Gwangju: «¿Puede el pasado ayudar al presente?» y «¿Pueden los muertos salvar a los vivos?»

«Mientras experimento el conflicto civil provocado por el decreto de ley marcial del 3 de diciembre», dijo, «me gustaría responder ‘sí’ a la pregunta: ‘¿Puede el pasado ayudar al presente?’ Porque mayo de 1980 salvó diciembre de 2024.»
Cuerno, el politólogo en Alemania, Sostiene que debido a que los líderes que organizan autogolpes a menudo requieren el uso o la amenaza de la fuerza para lograr sus objetivos, los legisladores deben supervisar estrictamente a los militares y los aparatos de seguridad para asegurarse de que cumplan con la constitución.
La última línea de defensa
Al final del día, Croissant señala que tanto Corea del Sur como Estados Unidos son democracias representativas, donde la gente selecciona representantes para que gobiernen en su lugar. Cuando los representantes fracasan, añade, los ciudadanos deben movilizarse para proteger ellos mismos sus derechos.

«La sociedad civil es la última línea de defensa de la democracia», dice Croissant, citando a Daron Acemoglu, premio Nobel de economía.
Los surcoreanos se han estado movilizando durante más de 100 años, añade Croissant, aprendiendo lecciones de 35 años de ocupación colonial japonesa y más de 25 años de dictaduras militares.
Se Eun Gong de NPR contribuyó a este informe en Seúl.
Comentarios
0 Comentarios