Connect with us

Coffee

Explorando el lanzamiento del Centro para la Economía Circular del Café

Published

on

El recién inaugurado Centro para la Economía Circular del Café propone un enfoque precompetitivo para los desafíos de la industria.

POR VASILEIA FANARIOTI
CORRESPONSAL SUPERIOR EN LÍNEA

Foto de portada de Markus Winkler vía Pexels

Durante la Conferencia Mundial del Café de este año (WCC 2023), organizada por la Organización Internacional del Café en Bengaluru, India, los temas de sostenibilidad y economía circular estuvieron en primer plano. La conferencia se lleva a cabo cada cuatro años y reúne a productores, líderes de la industria y tomadores de decisiones para discutir los desafíos que enfrenta la industria del café. Y la conferencia de este año fue especialmente notable ya que marcó el lanzamiento del Centro para la Economía Circular del Café.

Al reunir una red global de socios, incluida la Fundación Giuseppe e Pericle Lavazza, el Politecnico di Torino, la Universidad de Ciencias Gastronómicas, la ICO, el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el nuevo centro tiene como objetivo Replantear la cadena de suministro del café. Echemos un vistazo a lo que esto podría significar para la industria.

El círculo representa la naturaleza interconectada de cada parte de la cadena de suministro del café. Foto cortesía del Centro para la Economía Circular del Café.

Es hora de una colaboración precompetitiva

Cuando me enteré del lanzamiento del Centro para la Economía Circular del Café, inmediatamente me sentí intrigado. Lo que parece distinguir a este nuevo centro es su enfoque precompetitivo para abordar los problemas de la industria.

Precompetitivo, en este caso, significa que el centro actuará como un terreno neutral para que todos los actores de la cadena de suministro del café se reúnan y trabajen hacia soluciones circulares. Al reunir a las comunidades de productores locales, tostadores de café, asociaciones, instituciones, centros de investigación y el mundo académico, el centro pretende promover la circularidad a través de la colaboración.

Interior de una cafetería Lavazza.
Establecida en 2004, la Fundación Lavazza desarrolló la idea de aplicar un enfoque colaborativo de múltiples partes interesadas a la circularidad. Foto de Max Nayman vía Unsplash.

Pero, ¿qué es exactamente una economía circular y por qué es tan importante para la industria del café? En términos simples, una economía circular promueve la sostenibilidad al centrarse en reducir los residuos y reutilizar los recursos en un sistema de circuito cerrado. Y como sabemos, la industria del café no es ajena a los desafíos en materia de sostenibilidad. Hay muchas áreas que podrían beneficiarse de un enfoque circular: el cambio climático, que afecta el rendimiento de los cultivos, las cuestiones del comercio justo y la sostenibilidad económica de los agricultores, por nombrar algunas.

El lanzamiento del Centro para la Economía Circular del Café también destaca la creciente importancia de la agricultura regenerativa, que se centra en restaurar y mejorar el ecosistema natural en lugar de agotarlo. Este enfoque puede tener un impacto positivo no sólo en el medio ambiente sino también en la sostenibilidad social y económica.

Una calle de Turín, Italia.
Establecido en la ciudad de Turín, Italia, y siguiendo una idea de la Fundación Lavazza, el Centro ahora está abierto a todos los actores de la cadena de suministro del café. Foto de Cristiano Caligaris vía Unsplash.

De la discusión a la acción: el papel del centro como plataforma

Con su alcance global y su diversa red de socios, el Centro para la Economía Circular del Café tiene el potencial de tener un impacto significativo en la industria. Un aspecto interesante de esta iniciativa es su enfoque en la innovación y las buenas prácticas. A través de la colaboración y el intercambio de conocimientos, los actores de la industria tienen la oportunidad de aprender unos de otros e implementar nuevas soluciones circulares.

Vanúsia Nogueira, directora ejecutiva de la OIC, dice que la innovación es esencial para mejorar la calidad, reducir riesgos y transformar la cadena de suministro del café. “El Centro para la Economía Circular del Café es un ejemplo perfecto de cómo la OIC puede movilizar socios locales y globales para apoyar a la comunidad cafetera mundial: fomentar soluciones de economía circular ayudará a asegurar el suministro mundial de café y al mismo tiempo satisfacer la demanda de café sostenible, transformando los residuos buscar nuevas oportunidades de empleo e ingresos y abordar los problemas ambientales que enfrenta el sector”, afirma.

Cuatro personas en un escenario.
Vanúsia Nogueira (centro derecha) y Mario Cerutti (centro izquierda), secretario de la fundación Lavazza, durante el CMI 2023 en Bengaluru. Foto cortesía de la Conferencia Mundial del Café.

Actualmente, el centro está buscando activamente miembros potenciales que compartan su visión de una industria cafetalera circular. Esto incluye:

  • Comunidades de productores locales: Brindándoles acceso a una red global de conocimiento y la oportunidad de implementar proyectos piloto en la economía circular.
  • Tostadores de café: Colaborar con expertos de la industria en una red científica, proponiendo nuevas iniciativas e inspirándose en proyectos compartidos con el centro.
  • Asociaciones, instituciones y socios estratégicos: Agradeciendo su apoyo a nuevas iniciativas que aceleren la economía circular en la industria del café.
  • Centros de investigación y academia: Sensibilizar y proponer soluciones innovadoras.
Una mano sosteniendo una cereza de café sobre una canasta de cerezas de café.
Atraer a las comunidades productoras para que participen en estudios de investigación y proyectos piloto es uno de los principales objetivos del centro. Foto de Michael Burrows vía Pexels.

Trabajando por la sostenibilidad y la innovación

Silvia Barbero es profesora asociada del Politecnico di Torino y miembro del Comité Científico del Centro para la Economía Circular del Café. Señala que el centro demuestra el fuerte compromiso de la universidad con la colaboración con entidades del panorama global. “La contribución de la universidad a esta iniciativa se extenderá más allá de la investigación y la cocreación de conocimientos, centrándose en la implementación de proyectos mediante el establecimiento de una red inclusiva capaz de involucrar activamente a todos los actores de la cadena de valor del café. Para lograr este objetivo, es fundamental alcanzar una comprensión holística de este sistema, conocido por su alta complejidad en los procesos y, sobre todo, en las relaciones entre los numerosos actores involucrados”, afirma.

El lanzamiento del Centro para la Economía Circular marca un paso importante hacia la sostenibilidad y la innovación en la industria del café. Espero ver el impacto que tendrá esta iniciativa en la industria del café.

SOBRE EL AUTOR

Vasileia Fanarioti (ella/ella) es corresponsal senior en línea de Revista Barista y redactor y editor independiente centrado principalmente en el nicho del café. También ha sido redactora voluntaria de I’M NOT A BARISTA NPO, proporcionando contenido para ayudar a educar a las personas sobre los baristas y su trabajo. Puedes seguir sus aventuras en thewanderingbean.net.

LEA LA ÚLTIMA REVISTA DE BARISTA

Ya disponible: es la edición de octubre + noviembre de 2023 de Revista Barista! Lea gratis con nuestra edición digital. Y para consultar los números de más de tres años, visite nuestros archivos digitales aquí.

Obtenga una copia impresa de la revista a través de nuestra tienda en línea o inicie una suscripción por uno o dos años.

La publicación Explorando el lanzamiento del Centro para la Economía Circular del Café apareció por primera vez en Barista Magazine Online.

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Comentanos

Coffee

El toque del barista: Equilibrando tradición y tecnología a medida que evoluciona la industria del café: Primera parte

Published

on

En el artículo de hoy, analizamos el papel del barista en el panorama del café automatizado.

POR VASILEIA FANARIOTI
CORRESPONSAL SUPERIOR EN LÍNEA

A raíz de la pandemia de COVID-19, el panorama global ha sido testigo de un cambio dramático hacia la adopción de la automatización en varios sectores. En muchas industrias, las empresas se han visto obligadas a reevaluar sus estrategias operativas al considerar la adopción de diversas tecnologías.

Esta transformación es particularmente evidente en la industria del café, donde la automatización se ha convertido en un tema de intenso debate. Mientras algunos lo ven como un camino hacia la eficiencia y la innovación, otros argumentan que amenaza con diluir la esencia de la artesanía tradicional del café.

Inspirado por el artículo de Jaxson Schor “Auto/Analog: Industry Perspectives on Café Automation” en el último número de Revista Baristadecidí profundizar en el tema en evolución de la automatización dentro de la industria del café, con un enfoque específico en las cafeterías.

Con el sistema de café Javabot de las cafeterías Roasting Plant, cada bebida se prepara al momento del pedido en un minuto y el barista utiliza una interfaz de pantalla táctil para controlarla. Foto cortesía de Roasting Plant.

El arte de hacer café en un mundo automatizado

Si hay un tema común que he notado al asistir a exposiciones de la industria del café en todo el mundo, es que la automatización a menudo ocupa un lugar central. No es raro presenciar a un barista profesional elaborando meticulosamente una obra maestra del arte del latte en un lado del pasillo. Por el otro, una reluciente máquina de espresso de última generación produce tragos de espresso perfectamente calibrados con precisión mecánica.

La tensión entre estos dos mundos es palpable y refleja la dicotomía más amplia que se desarrolla actualmente en las cafeterías de todo el mundo. La automatización de procesos puede tener una amplia variedad de beneficios para una cafetería, incluida una mayor eficiencia, consistencia en la calidad del producto y ahorro de costos. Sin embargo, en la búsqueda de eficiencia y estandarización, algunos argumentan que podemos estar perdiendo el toque personal que define el arte de preparar café.

Es más, a medida que la automatización gana terreno, han surgido preocupaciones sobre el futuro. ¿Qué pasará con los trabajos de barista? ¿Se homogeneizará la cultura del café? El barista de la cafetería, a menudo visto como el corazón y el alma del establecimiento, está al frente de este debate. Estas personas capacitadas aportan un elemento de conexión humana a la experiencia del café que las máquinas automatizadas no pueden replicar.

Desarrollar el sistema de café Javabot patentado de Roasting Plant costó 1 millón de dólares. Foto cortesía de Roasting Plant.

Un barista puede entablar una conversación significativa con un cliente, adaptar una bebida a los gustos individuales y crear un ambiente que vaya más allá de simplemente servir café. A los ojos de muchos entusiastas del café, es el toque del barista lo que eleva el simple acto de preparar café a una forma de arte.

Baristas y la era de la automatización

Consideremos por un momento el papel del barista que trabaja en Roasting Plant. El sistema de café Javabot de Roasting Plant, un tostador de tienda totalmente eléctrico y sin emisiones, tuesta café en cada cafetería de Roasting Plant, donde cada taza se prepara al momento de ordenar en 60 segundos. Los tubos que contienen el café están conectados a máquinas de café equipadas con molinillo integrado. Los baristas pueden seleccionar varias opciones a través de una interfaz de pantalla táctil en estas máquinas para preparar la bebida final.

Me comuniqué con el director ejecutivo de Roasting Plant, Jamie Robertson, para preguntarle si los baristas son receptivos a esta tecnología. “Nuestros baristas se han mostrado receptivos a trabajar junto al Javabot. Lo ven como una herramienta que mejora sus habilidades y no como una amenaza a su seguridad laboral”, afirma Jamie. “El Javabot se encarga de tostar los granos, lo que permite a nuestros baristas concentrarse en preparar y personalizar la taza de café perfecta para nuestros clientes. El Javabot está diseñado para complementar sus funciones, no para reemplazarlas”.

Roasting Plant cuenta con programas de capacitación para baristas, desde operación y resolución de problemas del Javabot™ sobre cómo utilizarlo para mejorar el servicio al cliente. Foto cortesía de Roasting Plant.

Jamie me señaló que el propósito del Javabot no es ahorrar costos, sino mejorar la experiencia del café para los clientes. Si bien estoy de acuerdo en que mantener al cliente en primer plano es importante en la toma de decisiones, desarrollar tecnología desde la perspectiva de un barista es igualmente importante.

Estén atentos a la segunda parte de este artículo, donde continuaremos analizando lo que significa la automatización para la industria del café.

SOBRE EL AUTOR

Vasileia Fanarioti (ella/ella) es corresponsal senior en línea de Revista Barista y redactor y editor independiente centrado principalmente en el nicho del café. También ha sido redactora voluntaria de I’M NOT A BARISTA NPO, proporcionando contenido para ayudar a educar a las personas sobre los baristas y su trabajo. Puedes seguir sus aventuras en thewanderingbean.net.

LEA LA ÚLTIMA REVISTA DE BARISTA

Ya disponible: es la edición de octubre + noviembre de 2023 de Revista Barista! Lea gratis con nuestra edición digital. Y para consultar los números de más de tres años, visite nuestros archivos digitales aquí.

Obtenga una copia impresa de la revista a través de nuestra tienda en línea o inicie una suscripción por uno o dos años.

La publicación El toque del barista: Equilibrio entre tradición y tecnología a medida que evoluciona la industria del café: Primera parte apareció por primera vez en Barista Magazine Online.

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

Coffee

El toque del barista: Equilibrando tradición y tecnología a medida que evoluciona la industria del café: Primera parte

Published

on

En el artículo de hoy, analizamos el papel del barista en el panorama del café automatizado.

POR VASILEIA FANARIOTI
CORRESPONSAL SUPERIOR EN LÍNEA

A raíz de la pandemia de COVID-19, el panorama global ha sido testigo de un cambio dramático hacia la adopción de la automatización en varios sectores. En muchas industrias, las empresas se han visto obligadas a reevaluar sus estrategias operativas al considerar la adopción de diversas tecnologías.

Esta transformación es particularmente evidente en la industria del café, donde la automatización se ha convertido en un tema de intenso debate. Mientras algunos lo ven como un camino hacia la eficiencia y la innovación, otros argumentan que amenaza con diluir la esencia de la artesanía tradicional del café.

Inspirado por el artículo de Jaxson Schor “Auto/Analog: Industry Perspectives on Café Automation” en el último número de Revista Baristadecidí profundizar en el tema en evolución de la automatización dentro de la industria del café, con un enfoque específico en las cafeterías.

Con el sistema de café Javabot de las cafeterías Roasting Plant, cada bebida se prepara al momento del pedido en un minuto y el barista utiliza una interfaz de pantalla táctil para controlarla. Foto cortesía de Roasting Plant.

El arte de hacer café en un mundo automatizado

Si hay un tema común que he notado al asistir a exposiciones de la industria del café en todo el mundo, es que la automatización a menudo ocupa un lugar central. No es raro presenciar a un barista profesional elaborando meticulosamente una obra maestra del arte del latte en un lado del pasillo. Por el otro, una reluciente máquina de espresso de última generación produce tragos de espresso perfectamente calibrados con precisión mecánica.

La tensión entre estos dos mundos es palpable y refleja la dicotomía más amplia que se desarrolla actualmente en las cafeterías de todo el mundo. La automatización de procesos puede tener una amplia variedad de beneficios para una cafetería, incluida una mayor eficiencia, consistencia en la calidad del producto y ahorro de costos. Sin embargo, en la búsqueda de eficiencia y estandarización, algunos argumentan que podemos estar perdiendo el toque personal que define el arte de preparar café.

Es más, a medida que la automatización gana terreno, han surgido preocupaciones sobre el futuro. ¿Qué pasará con los trabajos de barista? ¿Se homogeneizará la cultura del café? El barista de la cafetería, a menudo visto como el corazón y el alma del establecimiento, está al frente de este debate. Estas personas capacitadas aportan un elemento de conexión humana a la experiencia del café que las máquinas automatizadas no pueden replicar.

Desarrollar el sistema de café Javabot patentado de Roasting Plant costó 1 millón de dólares. Foto cortesía de Roasting Plant.

Un barista puede entablar una conversación significativa con un cliente, adaptar una bebida a los gustos individuales y crear un ambiente que vaya más allá de simplemente servir café. A los ojos de muchos entusiastas del café, es el toque del barista lo que eleva el simple acto de preparar café a una forma de arte.

Baristas y la era de la automatización

Consideremos por un momento el papel del barista que trabaja en Roasting Plant. El sistema de café Javabot de Roasting Plant, un tostador de tienda totalmente eléctrico y sin emisiones, tuesta café en cada cafetería de Roasting Plant, donde cada taza se prepara al momento de ordenar en 60 segundos. Los tubos que contienen el café están conectados a máquinas de café equipadas con molinillo integrado. Los baristas pueden seleccionar varias opciones a través de una interfaz de pantalla táctil en estas máquinas para preparar la bebida final.

Me comuniqué con el director ejecutivo de Roasting Plant, Jamie Robertson, para preguntarle si los baristas son receptivos a esta tecnología. “Nuestros baristas se han mostrado receptivos a trabajar junto al Javabot. Lo ven como una herramienta que mejora sus habilidades y no como una amenaza a su seguridad laboral”, afirma Jamie. “El Javabot se encarga de tostar los granos, lo que permite a nuestros baristas concentrarse en preparar y personalizar la taza de café perfecta para nuestros clientes. El Javabot está diseñado para complementar sus funciones, no para reemplazarlas”.

Roasting Plant cuenta con programas de capacitación para baristas, desde operación y resolución de problemas del Javabot™ sobre cómo utilizarlo para mejorar el servicio al cliente. Foto cortesía de Roasting Plant.

Jamie me señaló que el propósito del Javabot no es ahorrar costos, sino mejorar la experiencia del café para los clientes. Si bien estoy de acuerdo en que mantener al cliente en primer plano es importante en la toma de decisiones, desarrollar tecnología desde la perspectiva de un barista es igualmente importante.

Estén atentos a la segunda parte de este artículo, donde continuaremos analizando lo que significa la automatización para la industria del café.

SOBRE EL AUTOR

Vasileia Fanarioti (ella/ella) es corresponsal senior en línea de Revista Barista y redactor y editor independiente centrado principalmente en el nicho del café. También ha sido redactora voluntaria de I’M NOT A BARISTA NPO, proporcionando contenido para ayudar a educar a las personas sobre los baristas y su trabajo. Puedes seguir sus aventuras en thewanderingbean.net.

LEA LA ÚLTIMA REVISTA DE BARISTA

Ya disponible: es la edición de octubre + noviembre de 2023 de Revista Barista! Lea gratis con nuestra edición digital. Y para consultar los números de más de tres años, visite nuestros archivos digitales aquí.

Obtenga una copia impresa de la revista a través de nuestra tienda en línea o inicie una suscripción por uno o dos años.

La publicación El toque del barista: Equilibrio entre tradición y tecnología a medida que evoluciona la industria del café: Primera parte apareció por primera vez en Barista Magazine Online.

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

Coffee

El toque del barista: Equilibrando tradición y tecnología a medida que evoluciona la industria del café: Primera parte

Published

on

En el artículo de hoy, analizamos el papel del barista en el panorama del café automatizado.

POR VASILEIA FANARIOTI
CORRESPONSAL SUPERIOR EN LÍNEA

A raíz de la pandemia de COVID-19, el panorama global ha sido testigo de un cambio dramático hacia la adopción de la automatización en varios sectores. En muchas industrias, las empresas se han visto obligadas a reevaluar sus estrategias operativas al considerar la adopción de diversas tecnologías.

Esta transformación es particularmente evidente en la industria del café, donde la automatización se ha convertido en un tema de intenso debate. Mientras algunos lo ven como un camino hacia la eficiencia y la innovación, otros argumentan que amenaza con diluir la esencia de la artesanía tradicional del café.

Inspirado por el artículo de Jaxson Schor “Auto/Analog: Industry Perspectives on Café Automation” en el último número de Revista Baristadecidí profundizar en el tema en evolución de la automatización dentro de la industria del café, con un enfoque específico en las cafeterías.

Con el sistema de café Javabot de las cafeterías Roasting Plant, cada bebida se prepara al momento del pedido en un minuto y el barista utiliza una interfaz de pantalla táctil para controlarla. Foto cortesía de Roasting Plant.

El arte de hacer café en un mundo automatizado

Si hay un tema común que he notado al asistir a exposiciones de la industria del café en todo el mundo, es que la automatización a menudo ocupa un lugar central. No es raro presenciar a un barista profesional elaborando meticulosamente una obra maestra del arte del latte en un lado del pasillo. Por el otro, una reluciente máquina de espresso de última generación produce tragos de espresso perfectamente calibrados con precisión mecánica.

La tensión entre estos dos mundos es palpable y refleja la dicotomía más amplia que se desarrolla actualmente en las cafeterías de todo el mundo. La automatización de procesos puede tener una amplia variedad de beneficios para una cafetería, incluida una mayor eficiencia, consistencia en la calidad del producto y ahorro de costos. Sin embargo, en la búsqueda de eficiencia y estandarización, algunos argumentan que podemos estar perdiendo el toque personal que define el arte de preparar café.

Es más, a medida que la automatización gana terreno, han surgido preocupaciones sobre el futuro. ¿Qué pasará con los trabajos de barista? ¿Se homogeneizará la cultura del café? El barista de la cafetería, a menudo visto como el corazón y el alma del establecimiento, está al frente de este debate. Estas personas capacitadas aportan un elemento de conexión humana a la experiencia del café que las máquinas automatizadas no pueden replicar.

Desarrollar el sistema de café Javabot patentado de Roasting Plant costó 1 millón de dólares. Foto cortesía de Roasting Plant.

Un barista puede entablar una conversación significativa con un cliente, adaptar una bebida a los gustos individuales y crear un ambiente que vaya más allá de simplemente servir café. A los ojos de muchos entusiastas del café, es el toque del barista lo que eleva el simple acto de preparar café a una forma de arte.

Baristas y la era de la automatización

Consideremos por un momento el papel del barista que trabaja en Roasting Plant. El sistema de café Javabot de Roasting Plant, un tostador de tienda totalmente eléctrico y sin emisiones, tuesta café en cada cafetería de Roasting Plant, donde cada taza se prepara al momento de ordenar en 60 segundos. Los tubos que contienen el café están conectados a máquinas de café equipadas con molinillo integrado. Los baristas pueden seleccionar varias opciones a través de una interfaz de pantalla táctil en estas máquinas para preparar la bebida final.

Me comuniqué con el director ejecutivo de Roasting Plant, Jamie Robertson, para preguntarle si los baristas son receptivos a esta tecnología. “Nuestros baristas se han mostrado receptivos a trabajar junto al Javabot. Lo ven como una herramienta que mejora sus habilidades y no como una amenaza a su seguridad laboral”, afirma Jamie. “El Javabot se encarga de tostar los granos, lo que permite a nuestros baristas concentrarse en preparar y personalizar la taza de café perfecta para nuestros clientes. El Javabot está diseñado para complementar sus funciones, no para reemplazarlas”.

Roasting Plant cuenta con programas de capacitación para baristas, desde operación y resolución de problemas del Javabot™ sobre cómo utilizarlo para mejorar el servicio al cliente. Foto cortesía de Roasting Plant.

Jamie me señaló que el propósito del Javabot no es ahorrar costos, sino mejorar la experiencia del café para los clientes. Si bien estoy de acuerdo en que mantener al cliente en primer plano es importante en la toma de decisiones, desarrollar tecnología desde la perspectiva de un barista es igualmente importante.

Estén atentos a la segunda parte de este artículo, donde continuaremos analizando lo que significa la automatización para la industria del café.

SOBRE EL AUTOR

Vasileia Fanarioti (ella/ella) es corresponsal senior en línea de Revista Barista y redactor y editor independiente centrado principalmente en el nicho del café. También ha sido redactora voluntaria de I’M NOT A BARISTA NPO, proporcionando contenido para ayudar a educar a las personas sobre los baristas y su trabajo. Puedes seguir sus aventuras en thewanderingbean.net.

LEA LA ÚLTIMA REVISTA DE BARISTA

Ya disponible: es la edición de octubre + noviembre de 2023 de Revista Barista! Lea gratis con nuestra edición digital. Y para consultar los números de más de tres años, visite nuestros archivos digitales aquí.

Obtenga una copia impresa de la revista a través de nuestra tienda en línea o inicie una suscripción por uno o dos años.

La publicación El toque del barista: Equilibrio entre tradición y tecnología a medida que evoluciona la industria del café: Primera parte apareció por primera vez en Barista Magazine Online.

Comentarios

0 Comentarios

Continue Reading

Facebook

¿Búscas empleo?

Videos

Lo más visto

A %d blogueros les gusta esto: