WTF
Migración, un huracán
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que no había motivo de preocupación por el triunfo de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos. La gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda, durante la pasada mañanera, expresó lo mismo y añadió que era respetuosa de las políticas exteriores, confiando en la relación diplomática que se establecería entre la presidenta mexicana y el mandatario estadounidense. Esta narrativa fue también replicada por la alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante.
Sin embargo, para investigadores, académicos, y representantes de organizaciones civiles de defensa de las personas en movilidad humana, la situación no es tan clara ni prometedora. El académico e investigador del tema migratorio por la UABC, Hugo Edgardo Méndez, escribió recientemente: “Estamos Unidos con Estados Unidos, en más de un sentido. Se vienen 4 años de Trump reloaded. Cambios en políticas migratorias y recrudecimiento de las narrativas de odio, xenofóbicas, contra mucho de lo que palpita y late de este lado del muro”.
A su vez, Altagracia Tamayo, representante del albergue COBINA para mujeres y niños en condición de movilidad humana, también mostró mayor preocupación debido a que, en la práctica, el apoyo federal ha desaparecido desde la administración pasada del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta situación se ha recrudecido en Baja California, como lo expresó el delegado federal ratificado, Jesús Alejandro Ruiz Uribe, quien ha sido criticado por obstruir en lugar de facilitar apoyos. Aunque habla de la entrega de ayudas materiales, estas no se ven de manera tangible en las condiciones actuales.
Tanto connacionales como extranjeros que llegan de este lado de la frontera y que permanecen en la capital del estado enfrentan una situación incierta. Es prudente preguntar en estos momentos si, en el caso de las ciudades fronterizas del lado mexicano, entre ellas Mexicali y Tijuana, especialmente en Baja California, estamos preparados para enfrentar una oleada de migración similar a la de años anteriores.
¿Estamos acaso en condiciones de poder enfrentar la retención de connacionales o extranjeros de este lado de la frontera, en caso de que el próximo presidente de los Estados Unidos imponga de nueva cuenta su programa de “Quédate en México” para los extranjeros que deseen cruzar la frontera y obtener su residencia legal?
Ni qué decir que es necesario cuestionar si el gobierno federal estará preparado para la construcción de un muro o la retención de personas en movilidad humana desde la frontera sur, para evitar que lleguen o se acerquen a la frontera norte.
Es esencial reflexionar sobre la primera administración gubernamental de Trump: ¿Qué permanece? ¿Qué ha cambiado con la política migratoria de EUA y la cooperación de México en la externalización de la frontera digital militarizada?
Es necesario y prudente que los gobiernos estatal de Baja California y municipal de Mexicali estén reforzando, o al menos visualizando, estrategias que podrían implementarse en caso de que estos supuestos se hagan realidad, no en un futuro lejano, sino en el próximo enero que está por llegar.
La verdad sea dicha.
*- La autora es directora del portal MF Noticias Mexicali.
Comentarios
0 Comentarios